21/10/2025 05:24
21/10/2025 05:24
21/10/2025 05:23
21/10/2025 05:19
21/10/2025 05:18
21/10/2025 05:18
21/10/2025 05:16
21/10/2025 05:16
21/10/2025 05:15
21/10/2025 05:15
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 20/10/2025 20:32
La quinta edición del Festival Borges ofrecerá seis días de actividades gratuitas, con propuestas que incluyen caminatas literarias, espectáculos de tango y una adaptación teatral, en homenaje a Jorge Luis Borges. El evento se desarrollará del 27 de octubre al 1 de noviembre, combinando encuentros presenciales en la Alianza Francesa y transmisiones en vivo. Para hablar de todo lo que se viene, pasaron por el streaming de Infobae dos de sus organizadores: Marisol Alonso y Juan Francisco Baroffio. “Hay charlas que son más académicas, hay charlas que son más de algunos temas vinculados a la obra de Borges, como ‘Borges y la política’, ‘Borges enamorado’, que también es un aspecto a veces no tan recorrido. En este caso va a ser una charla de Patricio Zunini y Flavia Pittella, donde ambos van a abordar el tema”, detalló Alonso. Además, la llamada “Experiencia Borges” busca integrar otras disciplinas artísticas: “Lo que tratamos también es de vincular otras artes para el que tal vez no es tan lector. Por ejemplo, puede escuchar a Kevin Johansen, que va a estar haciendo una entrevista, contándonos cómo empezó su camino como lector, cómo la literatura lo influye, cuándo se lo encontró a Borges. O una obra de teatro de Andrea Bonelli, con músicos en vivo. Va a haber un recital de tangos de Walter Romero”, agregó. “Están totalmente desdibujada la línea entre la ficción y la realidad en la obra de Borges”, sostuvo Baroffio Una de las actividades es la tradicional caminata que invita a recorrer los mismos trayectos urbanos que el propio Borges transitaba a diario. Juan Francisco Baroffio es quien está a cargo. “La idea siempre es acercar a Borges desde distintos lugares. Sacarlo un poco de esta idea de que si no tenés tres doctorados en literatura clásica y no hablas islandés antiguo a Borges no te acerques. Además, Borges detestaba ese tipo de escritores. Por eso, él, por ejemplo, va a odiar mucho el Ulises de James Joyce, porque ‘es un libro escrito de forma deliberadamente oscura para engañar al lector, para perderlo’. Y Borges considera que el lector es lo más importante que hay después de la obra literaria, mucho más importante que el escritor”. El recorrido parte de la esquina de Maipú y San Martín, donde vivía Borges, hasta la antigua sede de la Biblioteca Nacional en la calle México. “Ese es el recorrido que hacía todos los días, apropiándose del entorno urbano, pero también construyendo su propia Buenos Aires. Entonces, la idea de esta caminata es ver el Buenos Aires real y el que Borges creó superpuesto a ese. Porque Borges pone Buenos Aires en el mapa de la literatura universal”, afirmó Baroffio. Marisol Alonso “Están totalmente desdibujada la línea entre la ficción y la realidad en la obra de Borges”, sostuvo Baroffio. Para él, el atractivo del autor reside en su agnosticismo radical: “Si algo nos sigue cautivando, es esta idea de que no hay verdades absolutas, de ninguna cosa. Yo siempre digo: Borges es un agnóstico de todo, hasta de sus propias ideas. Nos regala esa libertad de poder hacer incluso lo que querramos con su obra”. El festival también propone juegos literarios y recomendaciones para quienes se inician en la lectura de Borges. Alonso sugirió: “‘El cautivo’, que es un cuento brevísimo, es una historia condensada maravillosa que no la voy a contar, que la pueden ir a buscar, preciosa, que a mí me lo dieron cuando estaba en séptimo grado. Eso es un cuento simple, con un lenguaje accesible a cualquiera. Cuando lo leí, pensé: ¡ah!, lo entiendo a Borges, qué bien. Después me fui encontrando otras cosas más, pero ese es un cuento que no es de los hits, digamos, de Borges, pero es un gran cuento para entrar”. “El año que viene se van a cumplir 40 años de la muerte de Borges. No hay otro escritor esté tan presente en la mesa de los argentinos o incluso en otros países”, reflexionó Baroffio. Para él, no existe otro caso comparable: “Ninguno. Porque Borges, incluso hasta en una frase falsa, lo metés en una conversación para ganarle a otro. Cuando vos estás discutiendo con alguien que es peronista, le tirás alguna de esas frases que tal vez son apócrifas de Borges, como: ‘No es que sean buenos o malos, es que son incorregibles’. Borges se ha vuelto una especie de fenómeno argentino”. Juan Francisco Baroffio “¿Vieron que Borges le gusta hablar mucho de los laberintos?“, preguntó Baroffio. ”La obra de Borges es un laberinto, pero que no está pensada para perder al lector. No te va a comer el Minotauro si vos no estás atento. Es para jugar a perderse. Borges plantea un pacto con el lector en el que él requiere un lector comprometido, alguien que se pregunte por qué tal palabra, por qué tal frase. Borges, a su vez, te promete no darte frases oscuras, no poner cosas que no tengan un sentido. En ese no darte todo servido, una literatura plana, simple, está el respeto al lector". “Es un juego. Si te pones a jugar al truco, al ajedrez, lo divertido es la dificultad. Un juego que no presenta dificultad es aburrido. Para Borges, la literatura es un lugar a buscar la felicidad, es ese juego”, agregó. La desacralización de la figura de Borges es otro de los ejes que atraviesan el festival. Según Baroffio, es “algo que también cambió mucho en los últimos años: sacarle un poco el polvo, empezar a verlo más humano, no solo en su vida, sino también en la literatura. Porque Borges era un tipo que plagiaba, que se agarraba argumentos de otros libros, de otros cuentos, los reformulaba, a veces hasta se agarraba algunas frases de otros autores. Y nadie se lo imagina a Borges haciendo eso. Y lo hacía y lo decía, no es que lo ocultaba”, señaló Baroffio. Fotografía de archivo del escritor argentino Jorge Luis Borges (Foto: EFE/Manuel Hernández de León) El cierre del festival estará marcado por la presentación teatral Borges y yo, recuerdo de un amigo futuro, una obra creada por la actriz alemana Hanna Schygulla y protagonizada por la argentina Andrea Bonelli. Además, la sección Experiencia Borges sumará una caminata temática guiada por Juan Francisco Baroffio, un show de tango a cargo de Walter Romero y una entrevista con el músico y escritor Kevin Johansen. Entre los invitados internacionales figuran Juan Villoro (México), Hervé Le Tellier (Francia), Gisela Heffes (Universidad de Yale, Estados Unidos), Alicia Borinsky, Pablo Brescia (Universidad del Sur de Florida, Estados Unidos), Javier de Navascués y Martín (Universidad de Navarra, España) y José Edmundo Paz-Soldán Ávila (Bolivia). En el ámbito local, el auditorio de la Alianza Francesa será sede de actividades presenciales con la participación de autores y periodistas como Juan José Becerra, Sylvia Iparraguirre, María Inés Krimer, Jorge Monteleone, Pablo de Santis, Patricio Zunini, Flavia Pittella, Facundo Pastor, Patricia Kolesnicov, Hernán Brienza, Loyds, Juan Francisco Baroffio, Kike Ferrari, Nicolás Freibrum, Paula Varsavsky, Liliana Mindurry, Lala Toutonian, Lucía Osorio, Cecilia Bona y Raquel San Martín.
Ver noticia original