20/10/2025 17:53
20/10/2025 17:52
20/10/2025 17:52
20/10/2025 17:52
20/10/2025 17:52
20/10/2025 17:51
20/10/2025 17:51
20/10/2025 17:50
20/10/2025 17:50
20/10/2025 17:50
» Elterritorio
Fecha: 20/10/2025 15:00
El ministro de Prevención de Adicciones de Misiones reflexionó sobre el informe elaborado por el Centro Provincial de Prevención y Asistencia Integral para el Control de las Adicciones. “Los números demuestran que sigue siendo la cocaína la principal sustancia como motivo de demanda de atención" señaló lunes 20 de octubre de 2025 | 10:34hs. El ministro de Prevención de Adicciones de Misiones, Roberto Padilla, se refirió al informe elaborado por el Centro Provincial de Prevención y Asistencia Integral para el Control de las Adicciones que revela un fuerte incremento en el consumo de cocaína. Padilla destacó que entre mayo y septiembre se atendieron 6.745 situaciones relacionadas con adicciones, con fluctuaciones mensuales: “En mayo un número de consulta de 1.604 atenciones, en junio una baja con 1.456, pero nuevamente en julio y agosto se volvió a mostrar un incremento con 1.825 y 1.860 atenciones”, describió en diálogo con Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7 El ministro enfatizó la importancia del trabajo territorial para la búsqueda de ayuda: “Creo que la búsqueda de la ayuda se da por el trabajo que se viene haciendo desde lo territorial, con la sensibilización, con la capacitación y ofreciendo sobre todas las cosas dispositivos que van apareciendo y vamos abriendo en distintos puntos de la provincia”. Respecto a las sustancias más demandadas, Padilla señaló: “Estos números demuestran que sigue siendo la cocaína la principal sustancia como motivo de demanda de atención. Después el alcohol, le sigue la marihuana.” También mencionó una preocupante naturalización del consumo de cocaína similar a la del alcohol y la marihuana: “La cocaína tiene una naturalización, es decir, está empezando a aparecer de un consumo social como pasa con la marihuana y como también pasa con el alcohol.” Sobre el aumento en la Zona Norte, afirmó: “Vemos un incremento muy fuerte en el consumo de cocaína, ya lo habíamos manifestado en su momento, con todo lo que es la pedra, algo que había empezado a ingresar y que no tenía tanta fuerza, pero hoy lastimosamente es uno de los mayores consumos que se produce en la Zona Norte.” Aclaró que la cocaína ahora se posiciona como el principal motivo de consulta en los centros de atención. Padilla reflexionó sobre la paradoja entre drogas legales e ilegales: “Lo que a mí me sorprende es que hablamos de drogas legales y drogas ilegales en todo caso, el alcohol que es permitido, que lo conseguís en cualquier almacén, que siempre estuvo primero en el ranking, dicho sea de paso, y la cocaína que no es legal.” Además, valoró el compromiso de las fuerzas de seguridad: “Quiero rescatar el trabajo que vienen haciendo tanto las fuerzas federales como las fuerzas provinciales, porque muchas veces, en nuestro caso, que salimos al interior principalmente cuando capacitamos y cuando trabajamos en la sensibilización, en la escuela, en los distintos ámbitos, la gente siempre plantea acerca de los puntos de venta, el narcomenudeo, y obviamente que hay un fuerte trabajo que se viene haciendo.” Finalmente, subrayó la importancia de la prevención temprana y los desafíos sociales que enfrenta la juventud: “El gran desafío que tenemos de trabajar, por eso decimos que la prevención hay que arrancar lo más antes posible, desde el nivel inicial, trabajar con la familia, trabajar con los niveles primarios, secundarios, pero también entendemos que todo el contexto que estamos viviendo a veces no facilita y no favorece para que los jóvenes encuentren una salida laboral rápida, que encuentren un proyecto de vida, entonces esa franja es la que está más expuesta al consumo, y obviamente que ya no van por el alcohol o la marihuana, sino que directamente van por la cocaína.”
Ver noticia original