20/10/2025 15:41
20/10/2025 15:41
20/10/2025 15:41
20/10/2025 15:38
20/10/2025 15:38
20/10/2025 15:37
20/10/2025 15:37
20/10/2025 15:37
20/10/2025 15:37
20/10/2025 15:35
» El Sur Diario
Fecha: 20/10/2025 12:52
Perder cabello es un proceso fisiológico natural: hasta 100 cabellos diarios es completamente normal. Sin embargo, cuando la pérdida supera los 120 cabellos por día y no hay reposición visible, puede tratarse de alopecia, una enfermedad reconocida por la Organización Mundial de la Salud por su impacto en la autoestima y calidad de vida. “La alopecia puede ser localizada o generalizada, y sus causas varían según el tipo”, explicó la farmacéutica Alba Sosa durante la entrevista con la periodista Luna Vilar Guidi en el segmento La otra cara de la Luna, de Cámara Abierta (Sur Multimedios). Tipos de alopecia y sus causas La más frecuente es la alopecia androgénica, de origen genético, que afecta principalmente a los hombres mayores de 50 años, aunque también puede presentarse en mujeres, especialmente en la menopausia, con un patrón distinto. Las especialistas detallaron que las causas de la alopecia pueden ser hormonales, traumáticas, nutricionales, medicamentosas o derivadas del estrés. “El estrés puede provocar una caída importante del cabello, pero en la mayoría de los casos es reversible cuando desaparece la causa que lo origina”, indicó Ana Romagnoli. También existen alopecias provocadas por rozamiento o golpes, como ocurre en pacientes postrados, y otras vinculadas a tratamientos médicos, como la quimioterapia. Innovación para pacientes oncológicos Una de las novedades más destacadas es la llegada de los casquetes de gel frío, una herramienta utilizada para reducir la caída del cabello durante la quimioterapia. “Estos casquetes, que se colocan antes, durante y después de la sesión de quimio, enfrían el cuero cabelludo, disminuyen la microcirculación y evitan que los fármacos penetren en el folículo piloso”, explicó Sosa. Desde el Colegio de Farmacéuticos están impulsando una iniciativa solidaria para fabricar casquetes con materiales accesibles, aprovechando los geles refrigerantes que suelen llegar en los envases de vacunas. “No duran tanto como los industriales, pero funcionan muy bien y ayudan a muchas personas a transitar el tratamiento con más bienestar”, agregó Romagnoli. Tratamientos y productos disponibles Existen diferentes opciones farmacéuticas y de venta libre para tratar la alopecia o fortalecer el cabello; como por ejemplo la Minoxidil: en loción o comprimidos, ayuda a estimular el crecimiento capilar (al 5% para hombres y 2% para mujeres). Finasteride: retrasa la caída en casos de alopecia genética. Shampoos con ortiga o pH ácido: mantienen la salud del cuero cabelludo y estimulan el folículo y suplementos nutricionales con aminoácidos, cisteína, zinc, hierro y vitaminas A, B, C y D: ideales cuando hay deficiencias nutricionales. “Muchas veces, mejorar la alimentación y complementar con vitaminas es suficiente para frenar la caída”, señaló Romagnoli. En cambio, los tratamientos más específicos deben aplicarse con constancia, ya que los resultados pueden verse recién a los ocho meses. Cuidado integral y acompañamiento profesional Las farmacéuticas remarcaron la importancia de no automedicarse y consultar al profesional ante una caída de cabello persistente o cambios en la textura. “En la farmacia podemos orientar, pero si detectamos que puede haber un déficit nutricional o un efecto secundario de un medicamento, derivamos al médico para evaluar la causa real”, sostuvo Sosa. Además, aconsejaron mantener una higiene capilar adecuada, con productos de pH controlado, y evitar el uso excesivo de químicos que alteren la estructura del cabello. Un mensaje de esperanza “Hay formas de prevenir, tratar y mejorar la calidad del cabello. Y, sobre todo, acompañar con empatía a quienes atraviesan momentos difíciles como una quimioterapia”, concluyeron las profesionales. El Colegio de Farmacéuticos continúa trabajando para acercar soluciones accesibles y solidarias a la comunidad, combinando ciencia, empatía y compromiso social.
Ver noticia original