20/10/2025 15:10
20/10/2025 15:10
20/10/2025 15:10
20/10/2025 15:09
20/10/2025 15:08
20/10/2025 15:07
20/10/2025 15:05
20/10/2025 15:04
20/10/2025 15:04
20/10/2025 15:04
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 20/10/2025 12:37
“El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina", informó el BCRA (Foto: Shutterstock) Tras la confirmación del swap con EEUU por USD 20.000 millones, el BCRA detalló algunos puntos importantes del acuerdo de estabilización cambiaria, como el impacto en las reservas, la diferencia con el canje de monedas vigente con China y el modo de utilización de los fondos. Además, indicó que hay condiciones confidenciales. “El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible”, comunicaron desde la autoridad monetaria. “Estas operaciones permitirán al BCRA ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponible, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales, en línea con las funciones de regulación establecidas en su Carta Orgánica”, dijeron fuentes oficiales. REUTERS/Agustin Marcarian/ “Este acuerdo forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria de la Argentina y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales”, agregaron. Respecto al impacto en las reservas internacionales, que actualmente ascienden a USD 41.168 millones, fuentes del Banco Central señalaron que se producirá una vez que se active cada tramo del swap. “Hoy el BCRA tiene una hoja de balance sólida con amplia liquidez. Los desembolsos de cada tramo se irán determinando según las necesidades que tenga el BCRA en el futuro”, sostienen. En comparación con el canje de monedas vigente con China por USD 18.000 millones, que sí se refleja en las reservas, afirmaron: “Son operaciones que difieren en algunos aspectos técnicos y por eso tienen una contabilización diferente pero lo relevante es que los dos permiten al BCRA ampliar las herramientas que tiene para la implementación de la política monetaria y cambiaria”. BCRA: "Los dos swaps permiten al BCRA ampliar las herramientas que tiene para la implementación de la política monetaria y cambiaria”. REUTERS/Enrique Marcarian En cuanto a las características generales del swap, como tasa, garantías, plazos, fecha de implementación y activación de tramos; remarcaron: “Las condiciones económicas del acuerdo son confidenciales, en línea con otros acuerdos bilaterales del BCRA, para evitar generar incentivos entre los inversores que busquen arbitrar las posiciones de los países. Este mismo principio se aplica a las operaciones que tiene el Exchange Stabilization Fund con el Banco de México y que tuvo en su momento con Uruguay”. Entre los aspectos principales, se subraya que, una vez desembolsados, no hay ninguna limitación para el uso de fondos ya que son de libre disponibilidad. Adicionalmente, como referencia, el presidente del BCRA, Santiago Bausili, había adelantado el modelo en el que se inspiraron durante las negociaciones con Washington. Se trata del canje de monedas por USD 9.000 millones con México, que fue activado durante la crisis del Tequila para garantizar liquidez inmediata. “Esa facilidad ha estado operativa durante casi 30 años. La idea ahora es establecer una versión más actualizada de ese mecanismo”, aclaró. Cabe mencionar que el secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, reveló que la ayuda podría llegar a USD 40.000 millones, dado que se busca formalizar un nuevo fondo privado de 20.000 millones de dólares para Argentina, conformado por bancos privados y fondos soberanos, que estaría más dirigido al mercado de deuda. El secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent. REUTERS/Ken Cedeño La confirmación del swap busca llevar calma a los mercados dando una señal concreta del apoyo norteamericano, en un contexto de alta volatilidad por la incertidumbre electoral y luego de duras declaraciones del presidente Donald Trump. “Argentina está luchando por su vida, señorita. Usted no sabe nada al respecto. Están luchando por su vida. Nada está beneficiando a Argentina. Están luchando por su vida. ¿Entiende lo que eso significa? No tienen dinero, están luchando con todas sus fuerzas para sobrevivir”, expresó el mandatario ante la consulta de una periodista local acerca de qué tiene para decirles a los agricultores estadounidenses que sienten que el acuerdo beneficia más a Argentina que a ellos. Meta de reservas El respaldo de EEUU surge en un marco en que el Gobierno no logró acumular reservas, una cuestión que viene inquietando a los mercados desde hace varios meses. La consultora PxQ, estimó que, al descontar los USD 14.000 millones ya desembolsados por el FMI del stock actual, el saldo neto se ubica en un nivel comparable, e incluso levemente inferior, al de noviembre de 2023. En ese entonces, las reservas netas eran negativas en USD 11.133 millones, y si se resta lo que el organismo envió desde abril pasado, el rojo es de USD 11.482 millones. Ante ese escenario, el FMI modificó la meta para fines de 2025: ya no exige que el país cierre el año con un saldo positivo de USD 2.400 millones en activos internacionales, sino que ahora permite un objetivo de USD -2.600 millones. No obstante, el swap y la posibilidad de dicho fondo extra por USD 20.000 millones cambian la ecuación.
Ver noticia original