20/10/2025 15:18
20/10/2025 15:17
20/10/2025 15:17
20/10/2025 15:17
20/10/2025 15:17
20/10/2025 15:16
20/10/2025 15:16
20/10/2025 15:16
20/10/2025 15:15
20/10/2025 15:14
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 20/10/2025 12:37
La reciente habilitación se enmarca en el proceso de desregulación y apertura del sector aerocomercial. REUTERS/Arnd Wiegmann/File Photo El Gobierno autorizó a la empresa Swissport Argentina a explotar servicios aeroportuarios operacionales en tierra y de rampa en general en un primer paso para que la empresa pueda iniciar actividades en el país. Así fue oficializado a través de la Disposición 36/2025 de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía. La reciente habilitación se enmarca en el proceso de desregulación y apertura del sector aerocomercial impulsado por el Gobierno. La decisión apunta a ampliar la oferta de servicios aeroportuarios en diferentes regiones del país, con la finalidad de favorecer un entorno de mayor competencia y buscar una mejora en la disponibilidad y eficiencia de las operaciones. La medida se suma a otras acciones orientadas a modificar el esquema regulatorio del sector y facilitar el ingreso de nuevos actores al mercado. Cabe mencionar que el servicio de handling aeroportuario, también conocido como servicio de rampa, incluye tareas clave como el empuje de aeronaves (push back), la colocación de escaleras para el embarque y desembarque de pasajeros, y la gestión de carga y descarga de equipaje. El servicio de handling aeroportuario, también conocido como servicio de rampa, incluye tareas clave como el empuje de aeronaves Swissport Argentina fue autorizada a prestar servicios de rampa general y operaciones en tierra (por ejemplo carga y descarga de equipaje, señalero, remolque de aeronave) en 37 aeropuertos del país: Aeroparque, Rosario, El Palomar, San Fernando, San Rafael, Bahía Blanca, San Carlos de Bariloche, Corrientes, Córdoba, San Martín de los Andes, Comodoro Rivadavia, Catamarca, Esquel, Formosa, El Calafate, Cataratas del Iguazú, La Rioja, Jujuy, San Luis, Mar del Plata, Mendoza, Neuquén, Puerto Madryn, Paraná, Posadas, Río Cuarto, Trelew, Resistencia, Río Grande, Río Gallegos, Santa Rosa, Santiago del Estero, Santa Fe, Salta, Tucumán, San Juan, Ushuaia y Viedma. La firma es una filial local de la multinacional suiza Swissport International AG, dedicada a servicios aeroportuarios en tierra como atención a pasajeros, equipaje, rampas, salones VIP y aviación ejecutiva. Así, la compañía se convierte en la octava empresa autorizada a operar servicios de rampa en el país, sumándose a Global Protection Service S.A., Fly Seg, Air Class Cargo, Handyway Cargo S.A., Escalum Investment S.A., MNZS S.A. y Jet Handling FBO S.A., ya habilitadas. “Con la solicitud y autorización de estas empresas para operar en la Argentina, el Gobierno Nacional continúa consolidando la apertura aerocomercial y el crecimiento del sector aéreo, mejorando la conectividad, ampliando la oferta de vuelos y elevando la calidad de los servicios para pasajeros y aerolíneas, a la vez que brinda a las compañías que vuelan más herramientas para operar en cielo y tierra, con el consecuente incremento del turismo y la economía”, destacaron desde la Secretaría de Transporte. Swissport Argentina fue autorizada a prestar servicios de rampa general y operaciones en tierra en 37 aeropuertos del país. REUTERS/Phil Noble/File Photo Que pasará con Intercargo Tras sucesivas desregulaciones del Ejecutivo, Intercargo, la empresa estatal de handling, dejó de tener el monopolio del servicio y ya se inició el proceso de privatización. La decisión, oficializada mediante la Resolución 1067/2025 firmada el 25 de julio y publicada este lunes en el Boletín Oficial, ordena la venta del 100% del paquete accionario de la compañía a través de una licitación pública nacional e internacional. La medida afecta directamente a INTERCARGO S.A.U., sus trabajadores y el sector aeroportuario nacional. La resolución se apoya en la Ley 27.742, también conocida como la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, que declaró a la empresa nacional “sujeta a privatización” bajo los términos de la Ley 23.696, y en los decretos 695/2024, 198/2025 y 416/2025, que establecen el marco normativo y los procedimientos para la desinversión estatal en empresas públicas. El proceso se llevará a cabo bajo la órbita de la Secretaría de Transporte y la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Agencia de Transformación de Empresas Públicas”, organismos responsables de coordinar y supervisar la operación.
Ver noticia original