20/10/2025 10:41
20/10/2025 10:41
20/10/2025 10:40
20/10/2025 10:40
20/10/2025 10:40
20/10/2025 10:39
20/10/2025 10:38
20/10/2025 10:36
20/10/2025 10:35
20/10/2025 10:33
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 20/10/2025 06:39
En esta elección se eligen senadores solo en 8 distritos y debemos tener en cuenta que no se renueva la totalidad de las bancas, sino solamente un tercio de ellas Cuando le preguntaron al presidente de la República por las elecciones del 26 de octubre, sostuvo que busca un resultado que le dé “una pared de defensa”. Un muro protector ante las alocadas propuestas que buscan romper el equilibrio fiscal y llevarnos de vuelta a la inflación. En esta nota vamos a explicar que este objetivo se puede alcanzar (pero con aliados). En efecto, en esta elección se eligen senadores solo en 8 distritos (CABA y 7 provincias) y debemos tener en cuenta que no se renueva la totalidad de las bancas, sino solamente un tercio de ellas. Eso significa que dos tercios de las bancas actuales se mantienen. Considerando el poco volumen de la actual bancada de LLA, el oficialismo llegará a 17 senadores propios, más aquellos que sumarían sus aliados seguros, dándole un total de 25 bancas. En los siguientes dos cuadros podrán observar mi pronóstico al respecto: En la Cámara de Diputados la perspectiva es bastante mejor. Allí, el aporte del PRO es muy significativo y, si Mauricio Macri acompaña, puede garantizar más que un número de bancas suficientes para defender. El ex presidente tiene en sus manos empujar el triunfo en CABA y Córdoba, y participar de la construcción de una convergencia que lleve a la Argentina fuera del círculo vicioso iniciado por Néstor Kirchner. Lo intentó sin éxito durante su gobierno, entre 2015 y 2019. Ahora puede coprotagonizar el presente y el futuro. Veamos ahora los cuadros que abonan esta aseveración: Como se puede observar en la descripción que acabo de hacer, para lograr el objetivo de la “pared de defensa” he incorporado a Provincias Unidas, una alianza de gobernadores provinciales que puede conducir a un grupo significativo de legisladores. Tanto de los actuales, cuya banca no está en disputa, como de los que surgirán de los comicios del próximo domingo. Esta “tercera vía” es fuertemente opositora a Milei, pero pretende diferenciarse del kirchnerismo. Son radicales y peronistas ortodoxos y gobiernan en dos provincias electoralmente claves: Córdoba y Santa Fe. Sostienen estar a favor del equilibrio fiscal, pero en los hechos son reacios a bajar el gasto público, aunque afirmen lo contrario. Se consideran defensores de la industria nacional, pero mantienen una fuerte presión fiscal provincial y municipal en la mayoría de los distritos que conducen. Muchos los ven aquí y en USA como una parte de la “gran coalición” que, junto a Javier Milei y Mauricio Macri, logren convertir en ley lo que el actual presidente llama “reformas de segunda generación”. La masa crítica para lograrlo depende de que, lo que hagan, se asemeje a lo que dicen buscar. Mientras tanto, CFK “ayuda” a la campaña electoral de Milei, utilizando un léxico que solo entusiasma a los propios. Los sectores independientes que votaron a Milei en segunda vuelta y que estaban apáticos y algo desilusionados, reaccionan, como lo hicieron hace dos años, ante el discurso de la prisionera de San José 1111. Quien además usa y abusa de las facilidades que le dan los jueces y que no hacen más que indignar al ciudadano común. Porque una cosa es prisión domiciliaria. Pero otra muy distinta es usar la cárcel para convertirse en la Jefa de Campaña de Jorge Taiana, Grabois y compañía. En el último coloquio de IDEA se pudo observar la excelente predisposición de Zdero, Cornejo y Frigerio para colaborar para lograr las reformas que necesita Argentina. “Los gobernadores de Chaco, Mendoza y Entre Ríos han sido explícitos en su convicción como tales y en la decisión para que los legisladores nacionales de sus provincias, en ambas cámaras, actúen de consuno para lograr ese objetivo.” Es un paso importante para el que otros como los de Córdoba, Santa Fe, Chubut, Corrientes o Santa Cruz se muestran dubitativos.
Ver noticia original