Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Subordinación política y económica

    » Elterritorio

    Fecha: 20/10/2025 00:52

    Inédito nivel de entrega a Estados Unidos. Lo hizo Milei, para evitar otra catástrofe financiera y electoral. El escenario de elecciones, en el país y Misiones. Passalacqua resaltó que la Renovación tiene el mejor candidato. Detalles de las once listas en la provincia. domingo 19 de octubre de 2025 | 3:30hs. Imagen ilustrativa (Latree). El gobierno de Javier Milei termina de llevar esta semana a una magnitud inédita el nivel de alineamiento con Estados Unidos. Medios nacionales e internacionales coinciden que resulta incluso superior a las relaciones carnales que popularizara Carlos Menem en los años 90. Por lo tanto, el gobierno libertario muestra una subordinación absoluta o cipayismo, quizás el término que mejor ilustra e impensada en otros tiempos. El término cipayismo tiene otras acepciones en el mundo, pero en la Argentina hace referencia a aquel que con sus actos beneficia a los intereses de las políticas extranjeras -muchas veces fascinadas por estas- en desmedro de su propia Nación. La postura asumida por el presidente Milei en las últimas horas supera, y es mucho decir, al gobierno de Carlos Menem (1989-1999), quien estableció sin pudor y hasta lo decía casi con orgullo una política de relaciones carnales con Estados Unidos, intentando un alineamiento automático y acrítico con Washington. Lo previo se tradujo en una abierta adhesión a las políticas del país del Norte, en todos los foros internacionales, privatizaciones y acuerdos de defensa. Para los argentinos aquello era la máxima muestra de subordinación argentina, que esta semana por lejos fue superado por la administración del liberal libertario. Ni Mauricio Macri (2015-2019) se atrevió a tanto. Durante la gestión, el macrismo mostró un entendimiento estrecho con las administraciones de Barack Obama y Donald Trump, con quien había realizado negocios previos en su actividad privada. Milei no sólo avanzó en la relación carnal, sino que además no oculta hasta pequeñas alegrías como haberse quedado con un fibrón con el que el presidente Donald Trump le firmó su libro o que la habitación donde había sido alojado, estaban pensado para los considerados amigos del mandatario norteamericano. Este reconocimiento abierto no sólo excede aquellas relaciones carnales, sino viene con carga ideológica y estratégica, llevando a algunos académicos a plantear una postración absoluta o definir como un “hiperoccidentalismo”. En una entrevista publicada en el diario La Nación el año pasado, Juan Gabriel Tokatlian, sociólogo especializado en temas globales y relaciones internacionales, doctorado en la Johns Hopkins University School, advertía “a Milei la integración no le interesa porque me da la impresión de que con este hiperoccidentalismo está la idea subterránea de que se puede tener una relación especial con Estados Unidos, que nunca hemos tenido”. Cuánta razón tenía, aunque quizás no haya imaginado tanto nivel de sumisión. Pero, Milei fue dando señales, como aquella decisión de cancelar el ingreso de Argentina al grupo Brics (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica). Se interpretó entonces y aún más a la distancia que representó un gesto a favor del país del Norte, adhiriendo contra la creciente rivalidad geopolítica con China. La particularidad de esta relación, es que ya los medios no necesitan interpretación alguna, porque se habla abiertamente. En tal sentido, Scott Bessent, un actor clave en el rescate financiero a Argentina, habría dicho que Milei se comprometió a sacar a China de la Argentina, sugiriendo una sustitución de dependencias monetarias. Sobre estos dichos nadie desde el gobierno argumentó lo contrario con seriedad. Este nivel de sumisión se produce en medio del fuerte endeudamiento y la crisis de reservas de la Argentina, que llevó al gobierno de Milei a depender del Fondo Monetario Internacional (FMI), un organismo con fuerte influencia de Washington y, en especial ahora, de la administración Trump que facilitó un rescate financiero con intervención del Tesoro estadounidense. La política económica y electoral del gobierno parece dirigida desde el país del norte. El papelón internacional fue tan grande, que hasta Trump en la conferencia de prensa posterior le daba indicaciones a Milei, y ni siquiera le corrieron la silla para firmar el documento. El gobierno argentino, pensaba venir con anuncios rimbombantes, y sólo consiguió dolores de cabeza por las declaraciones del anfitrión de la Casa Blanca, al decir que, si no le iba bien a Milei en las próximas elecciones, no iban a acompañar más. Aclaraciones, tras aclaraciones se la pasaron desde las altas esferas del gobierno y los voceros periodistas amigos. Lo cierto que Trump dijo lo que dijo, demostrando una obscena injerencia en la política electoral argentina. Rescate ante la amenaza electoral El rescate de Estados Unidos es para que la ideología libertaria no termine en estrepitosa caída en estas elecciones de medio término. En provincia de Buenos Aires, la ciudadanía que sufre a diario el modelo neoliberal votó en contra en septiembre y temen que se repita la misma historia el próximo domingo. El primer foco estará puesto, por lo tanto, sobre lo que suceda en provincia de Buenos Aires, donde se renuevan 35 diputados nacionales. Hay que recordar que se renueva la mitad (127) de las 257 bancas de la Cámara de Diputados. En Buenos Aires se mantiene una tendencia favorable al peronismo. La fuerte pelea también se daría en Córdoba, donde el espacio provincialista pelea el primer lugar, relegando a LLA al segundo lugar. Cabe recordar que en la provincia mediterránea fue vital para el triunfo de Milei, como antes de Macri. Pero ahora por la caída en la industria, producción y trabajo, el electorado optará por otras opciones. Lo mismo sucede en Santa Fe, donde ahora LLA podría terminar en tercer lugar, detrás del espacio de Pullaro y del Peronismo. Además, se renueva un tercio (24) de las 72 bancas del Senado. Los distritos donde se eligen además de Diputados, también Senadores, son Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba), Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. En el resto de las 16 jurisdicciones, como el caso de Misiones, sólo se renueva una porción de bancas de diputados nacionales. En cuanto a la proyección se estima una fuerte polarización entre los dos principales espacios, con una diferencia mínima entre La Libertad Avanza (LLA) y Fuerza Patria que representa la coalición principal del peronismo/kirchnerismo. De producirse cierta paridad en la votación entre ambos espacios, se proyecta un Congreso fragmentado, donde LLA será la bancada con mayor crecimiento, pero el gobierno seguirá necesitando negociar con bloques dialoguistas para aprobar leyes. En la Cámara El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua sostuvo en declaraciones a El Territorio que se va a poner linda la Cámara de Diputados de la Nación, tras las elecciones del próximo domingo cuando se conocerá la nueva composición de la Cámara Baja. Casi al finalizar la semana el mandatario provincial salió en defensa del trabajador rural, al solicitar al gobierno de Javier Milei que prorrogue un decreto -ya vencido- que beneficia al sector rural, al compatibilizar el trabajo rural temporario con la percepción de programas sociales. De no extenderse la norma, representaría un durísimo golpe para el ingreso de quienes cumplen tareas rurales en la provincia. En entrevista con este medio repasa la ausencia del gobierno nacional en temas centrales como el mantenimiento de las rutas nacionales, tan necesarias y todo lo que tenga que ver con las prioridades y necesidades que se están observando en la frontera. Se mostró entusiasmado que provincias como Misiones y otros distritos, tengan representantes de peso, como es el caso del primer candidato oficialista Oscar Herrera Ahuad. Sobre quien es actualmente presidente de la Cámara de Diputados y fuera gobernador, sostuvo que es quien mejor defenderá los intereses de Misiones, porque conoce la problemática, por su firmeza y alta sensibilidad social. Desde la Provincia defienden un perfil de gestión que combina equilibrio fiscal con sensibilidad social. Por ello también plantea prudencia en el gasto para evitar déficit, sin descuidar la demanda en todo el territorio. “Nos estamos llevando una agenda legislativa que va a ser muy dinámica”, afirmó por su lado, Herrera Ahuad, tras haber tomado contacto con todos los sectores de la provincia. Plantea la necesidad de defender las economías regionales, requerirá impulsando una ley de devolución del IVA para la canasta básica. En entrevista con este matutino que se publica hoy, habló de todo, desde el alto costo del combustible y su impacto en el costo del transporte y en consecuencia para todos los sectores de la producción. Quiere recuperar la Ley de Agricultura Familiar, apoyar y fortalecer al Inta y otros sectores productivos, con firme defensa de la universidad pública. Todos los candidatos Como se viene informando son once las listas que van en busca de un lugar en las elecciones del próximo domingo. El principal candidato por La Libertad Avanza, Diego Hartfield, planteó la necesidad de contar con mayor cantidad de bancas en las cámaras Alta y Baja para sostener los proyectos encarados por el presidente Milei. Quien fuera electo diputado provincial en las elecciones de junio fue convocado nuevamente por el espacio libertario para encabezar la lista nacional. Detalló que desde La Libertad Avanza proponen la reforma previsional, una reforma laboral e impositiva “para poder así achicar el costo y ser competitivos”. Ninfa Alvarenga encabeza la lista a diputada nacional por el Partido Libertario y se muestra critica con la gestión nacional, al considerar que se desvirtuó aquellas ideas que defendían, al recordar que una Argentina diferente es imposible con los mismos de siempre. En alusión a que el gobierno de Milei, llenó de casta cuando era su mayor crítica. El primer candidato a diputado nacional por el Partido Agrario y Social, Héctor “Cacho” Bárbaro, lamenta que, en medio del proceso electoral, haya una recesión terrible, tras admitir que bajó la inflación, pero no hay plata y hay una crisis económica como ocurre en todo el sector agropecuario. El candidato se sitúa en contra de Milei y del partido gobernante provincial. Quien es sobrino de este dirigente, Carmelo Bárbaro, encabeza la lista del Frente por la Vida y los Valores con tan solo 30 años. Planteó que en el Congreso hay que sumarse al consenso y evitar la confrontación permanente. Viene a ocupar la lista que lo había catapultado a Ramón Amarilla a convertirse en diputado provincial, quien ahora impulsa la candidatura de Germán Palavecino, por el partido FE. El exgobernador Ramón Puerta es el primer candidato a diputado nacional por la lista Encuentro Republicano Federal, espacio que integra a través del partido Activar y considera necesario reconstruir el peronismo en Misiones. Cristina Brítez encabeza la lista a diputada nacional por Fuerza Patria Misiones y cuestiona la política de “motosierra” de Milei y sostiene la necesidad de recuperar un país productivo. En igual línea, en especial en defensa de los derechos de los trabajadores se presenta Florencia Aguirre, candidata a diputada nacional por el Partido Obrero (PO), que además plantea votar a la izquierda sosteniendo que nunca se vendió, en clara alusión a quienes se pasaron luego a las filas de Milei conocido como los pelucas. En tanto, Dalila Blach es la primera candidata a diputada nacional por el partido Concertación (Forja), irrumpe en el escenario misionero y busca diferenciarse de las políticas nacionales y provinciales. Gustavo González, cabeza de lista del radicalismo, sostiene la importancia de la trayectoria política para defender los intereses de los misioneros, que están amenazados por el gobierno nacional. Dentro de esta lista se encontraba como suplente Hernán Damiani -que falleció esta semana-, un reconocido dirigente radical con varios cargos en el Ejecutivo y Legislativo y fue reconocido por su amplia trayectoria como militante. A una semana Falta una semana, tiempo suficiente para analizar propuestas. Definir el sentido del voto, porque se juega mucho más que tres bancas. Se puede hacer correcciones mediante el parlamento argentino, que ha sido clave en muchos cambios que los propios argentinos impulsaron cómo frenar el desfinanciamiento de las universidades, requerir más recursos a la salud pública o atender a las personas más vulnerables como aquellas con discapacidad. Cada voto de los ciudadanos tiene tanto peso, cómo el que tiene y tendrá en los próximos meses cada banca en el parlamento argentino.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por