19/10/2025 23:15
19/10/2025 23:15
19/10/2025 23:13
19/10/2025 23:13
19/10/2025 23:13
19/10/2025 23:12
19/10/2025 23:12
19/10/2025 23:11
19/10/2025 23:10
19/10/2025 23:10
CABA » Plazademayo
Fecha: 19/10/2025 20:37
El Papa León XIV presidió la misa de canonización de los primeros santos de Venezuela, José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles, en una jornada histórica para el país y para América Latina. Este domingo, el Papa León XIV presidió una emotiva ceremonia de canonización en la Plaza de San Pedro, en Roma. Entre los proclamados santos se encontraban José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles, los primeros en la historia de Venezuela en alcanzar la santidad dentro de la Iglesia Católica. La misa, celebrada en el marco del Domingo Mundial de las Misiones, fue presenciada por decenas de miles de fieles y seguida por millones en todo el continente. Durante la celebración, el prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos dio la bienvenida, y el pontífice encabezó el rito solemne que inscribió los nombres de siete nuevos santos en el registro oficial del Vaticano. La fecha se convierte en un día de enorme significado espiritual y cultural para Venezuela y toda América Latina. ¿Quiénes fueron José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles? José Gregorio Hernández, conocido como el «Médico de los pobres», nació en Isnotú, estado Trujillo, en 1864. Estudió medicina en la Universidad Central de Venezuela y luego se especializó en Europa. Fue pionero de la medicina científica en su país, impulsando la enseñanza universitaria, fundando cátedras y escribiendo el primer tratado de bacteriología en Venezuela. Pero su fama no se limitó al campo científico: su entrega a los sectores más vulnerables lo convirtió en una figura entrañable. Falleció en 1919, atropellado por un automóvil. Carmen Rendiles, nacida en Caracas en 1903, fundó la Congregación Siervas de Jesús y se destacó por su liderazgo espiritual y social. A pesar de haber nacido sin su brazo izquierdo, desarrolló una intensa vocación religiosa. Fue una mujer austera, dedicada a la educación, y responsable de expandir la congregación por distintos estados venezolanos. Su proceso de beatificación inició en 1995 y culminó en 2017 con el reconocimiento de un milagro atribuido a su intercesión. Una mirada latinoamericana a la santidad La canonización de estas dos figuras no solo representa un hecho religioso, sino también un acto profundamente simbólico para América Latina, una región históricamente marcada por luchas sociales, desigualdades y resistencia espiritual. Que dos personas comprometidas con los más humildes sean elevadas a los altares, envía un poderoso mensaje sobre la espiritualidad latinoamericana: cercana, comprometida y humana. Además de los venezolanos, fueron canonizados Ignacio Choukrallah Maloyan (Türkiye), Peter To Rot (Papúa Nueva Guinea), Vincenza Maria Poloni y María Troncatti (Italia), y Bartolo Longo, también italiano.
Ver noticia original