Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cáncer de mama: En Argentina se registran más de 20 mil nuevos casos al año – AL DÍA ENTRE RÍOS

    Parana » Al Dia ER

    Fecha: 19/10/2025 17:44

    El cáncer de mama es uno de los más frecuentes en mujeres. En Argentina, más de 20 mil nuevos casos son diagnosticados anualmente, y el diagnóstico temprano aumenta las posibilidades de cura. El cáncer de mama es una de las principales causas de muerte entre las mujeres en Argentina. Según el Instituto Nacional del Cáncer (INC), durante 2022 se registraron más de 20.000 nuevos casos y 5.750 fallecimientos, con una tasa de mortalidad de 24,4 por cada 100.000 mujeres. La incidencia de la enfermedad aumenta con la edad, especialmente en mujeres mayores de 80 años, con una tasa de 151,6 casos cada 100.000 habitantes. Frente a estos números alarmantes, expertos coinciden en que la detección temprana es la clave para salvar vidas. La Dra. Valeria Valko, ginecóloga de Ospedyc, señala que existen hábitos y acciones concretas que pueden ayudar a reducir el riesgo de desarrollar cáncer de mama. «Mantener un peso saludable, realizar actividad física regularmente, llevar una dieta equilibrada rica en frutas y verduras, limitar el consumo de alcohol y evitar el tabaco son fundamentales», indicó la especialista. Además, destacó la importancia de la lactancia materna. «En el caso de las mujeres que pueden hacerlo, amamantar al menos durante seis meses puede impactar positivamente en la salud mamaria». El diagnóstico temprano es fundamental para el tratamiento A pesar de llevar una vida saludable, el cáncer de mama puede desarrollarse, por lo que la detección precoz sigue siendo el factor más importante para aumentar las probabilidades de éxito en los tratamientos. La mamografía y la ecografía mamaria son las herramientas principales para detectar la enfermedad a tiempo, y se recomienda realizarlas anualmente a partir de los 40 años. En algunos casos, los médicos pueden recomendar un seguimiento a edades más tempranas, dependiendo del riesgo individual. “El autoexamen mamario, realizado de forma mensual, también tiene un rol importante, ya que permite a las mujeres conocer su propio cuerpo y detectar cambios que puedan requerir atención médica. Sin embargo, el autoexamen no reemplaza los estudios médicos”, enfatizó Valko. Entre las señales de alerta que las mujeres deben tener en cuenta se encuentran la aparición de bultos o nódulos en las mamas o axilas, enrojecimiento o retracción de la piel, secreción por el pezón (especialmente si es sanguinolenta) y alteraciones en el tamaño o forma de la mama. La prevención y los controles regulares son esenciales Aunque identificar estos síntomas puede no significar un diagnóstico temprano, actuar a tiempo y consultar con un ginecólogo o mastólogo puede hacer una gran diferencia en el tratamiento y la recuperación. La Dra. Valko resaltó la importancia de no postergar los controles médicos anuales, que permiten una detección precoz y ofrecen la posibilidad de realizar tratamientos menos invasivos. “La prevención y el cuidado son un camino compartido. Informarse, adoptar hábitos saludables y no postergar los controles médicos son pasos fundamentales para cuidar la salud mamaria”, concluyó la especialista. La detección temprana, como explicó Valko, no solo salva vidas, sino que también ofrece mejores resultados en los tratamientos, con menos complicaciones y mejores pronósticos. Fuente: Con información de NA

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por