19/10/2025 19:30
19/10/2025 19:30
19/10/2025 19:30
19/10/2025 19:30
19/10/2025 19:28
19/10/2025 19:27
19/10/2025 19:27
19/10/2025 19:26
19/10/2025 19:26
19/10/2025 19:25
» AgenciaFe
Fecha: 19/10/2025 17:08
Mientras espera por la llegada de hasta US$40.000 millones de ayuda estadounidense, el Gobierno tiene a la vista pagos de deuda por más de US$6000 millones en los dos meses posteriores a las elecciones legislativas. Un swap de monedas con el Tesoro de EE.UU. podría engrosar las reservas del Banco Central (BCRA), así como un préstamo entre grandes bancos del exterior. Sin embargo, todas esas líneas todavía están en negociación y requieren un tiempo de implementación. Además, una parte de los analistas interpreta que Donald Trump condicionó la ayuda al resultado electoral del 26 de octubre. Con ese telón de fondo, el equipo económico debe trabajar en alternativas para honrar sus compromisos en moneda extranjera aún si la asistencia estadounidense no llegara o se demorara. El presidente Javier Milei junto al ministro de Economía, Luis Caputo. (Foto: Reuters) La Argentina debe pagar US$850 millones al FMI en noviembre. A eso, según datos de la consultora Outlier, se suman US$1000 millones del Bopreal serie 3 (el bono que se le había dado a los exportadores con deudas comerciales pendientes) en el mismo mes y los vencimientos de bonos por US$4300 millones el 9 de enero de 2026. A mediados de septiembre, el ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que honrarán todas las deudas. “En el equipo económico siempre trabajamos pensando en los escenarios no deseados. Esta no es la excepción. No nos agarra de sorpresa. Hace meses que estamos trabajando en diferentes alternativas. Como siempre, solo anunciaremos algo cuando sepamos que está concretado”, escribió en X. De vendedor a comprador Las ventas de dólares que el Tesoro de EE.UU. está haciendo en el mercado local (estimada en más de US$300 millones) le permitieron al Gobierno argentino dejar la punta vendedora y volver a ponerse comprador. “Esto tiene sentido y está en línea con lo que veníamos señalando respecto de los vencimientos que enfrentará el Tesoro durante las próximas semanas y los tiempos de implementación del swap y el repo que se anunciaron en las últimas ruedas”, puntualizó Outlier. El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, confirmó que su país vendió dólares tanto en el mercado de contado como en el financiero. (Foto: Leon Neal/Pool via REUTERS). Según se observa en los datos de depósitos oficiales en el BCRA, los ahorros en moneda extranjera del Ministerio de Economía sumaron US$120 millones el último martes y llegaron a US$429 millones. Sin embargo, en Portfolio Personal Inversiones (PPI) indicaron que había pagos previstos por US$190 millones al día siguiente y que se necesitarán otros US$162 millones en lo que resta del mes para cumplir con otros compromisos. En esa sintonía con esa información, el miércoles -último dato disponible- los depósitos en dólares del Tesoro volvieron a caer para totalizar US$188 millones. Así, anotaron el peor nivel desde noviembre del año pasado. Para GMA Capital, las incipientes compras de divisas se relacionan con un diagnóstico del equipo económico sobre la conveniencia de remonetizar la economía a través de la compra de reservas internacionales que, a la vez, auyudarán a cumplir con los compromisos de la deuda. Esto se explica porque cada vez que el Tesoro o el BCRA adquieren dólares, liberan pesos a la economía. “La canilla de la emisión volvería a abrirse, pero por un motivo sano. La nueva expansión monetaria provendría de la acumulación de activos externos por parte del BCRA”, detalló esa compañía. Principio del formulario
Ver noticia original