Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Para ser influencer en China, hay que estudiar: buscan combatir la desinformación digital

    Parana » Noticia Uno

    Fecha: 19/10/2025 09:34

    Mientras la Justicia argentina y el Colegio de Nutricionistas bonaerenses apuntan contra el influencer Santiago Maratea por recomendar productos para “bajar de peso” sin ningún tipo de respaldo científico, del otro lado del mundo –a 19 mil kilómetros distancia–, China toma medidas para combatir la desinformación digital. A partir de ahora, los creadores de contenido que aborden temáticas sensibles como medicina, derecho, educación o finanzas, deberán acreditar formación profesional en la materia. Se trata del primer país del mundo que implementa una medida de este calibre y renueva la discusión acerca de los límites entre lo publicable y lo regulable. “El objetivo es equilibrar la libertad de expresión con la responsabilidad. Prevenir la manipulación y el acoso y mantener un ciberespacio saludable para todos”, explica a Página/12 He Beibei, periodista de la cadena China CGTN. Desde principio de mes, tener carisma y miles de seguidores ya no es credencial suficiente en las redes sociales del gigante asiático. La Administración Estatal de Radio y Televisión (NRTA) junto con el Ministerio de Cultura y Turismo dispuso que, en determinadas áreas, los influencers acrediten título universitario u otra certificación oficial que dé cuenta de su conocimiento técnico y académico en la materia. Es una regulación que habitualmente se aplica en los medios de comunicación tradicionales y que ahora comienza a implementarse en el mundo digital para contrarrestar el auge de las fake news, las recomendaciones medicinales no profesionales y las estafas financieras. “Es crucial supervisar el contenido. Ayuda a mantener un entorno limpio, proteger los derechos e intereses legítimos del pueblo, prevenir la propagación de información falsa y dañina, y garantizar la estabilidad social y la seguridad nacional”, sostiene He Beibei y pone de ejemplo la oferta de “medicamentos milagrosos” para curar enfermedades graves. “La supervisión estricta de la información médica, como otras informaciones, tiene como objetivo identificar, interceptar y eliminar de manera oportuna información falsa para proteger la vida y la salud de las personas, lo cual es una responsabilidad fundamental del gobierno”, completa. Las nuevas regulaciones establecen que plataformas como Douyin (la versión china de TikTok), BiliBili (similar a Youtube) o Weibo (un servicio de microblogging parecido a Twitter) sean las encargadas de verificar los certificados académicos de los creadores de contenidos. Las multas para quienes violen estas regulaciones van desde los 14 mil dólares hasta la eliminación de las cuentas de los usuarios. Regulaciones vs. Libertad de expresión “No es algo extraño ni es algo que colisione necesariamente con la libertad de expresión. Cuando un médico o un abogado sale en la televisión argentina es obligatorio que aparezca con la matrícula”, señala Beatriz Busaniche, directora de Fundación Vía Libre. Respecto a los límites de la regulación, la licenciada en Comunicación Social indica que "hay que tener cuidado en no coartar el derecho a opinar sobre cosas que son de interés público". Sin embargo, remarca que no es lo mismo comentar cuestiones judiciales o económicas, a brindar asesoramiento médico, jurídico o financiero. "Todo el mundo tiene derecho a opinar y comentar sobre marcos legales o economía. Sancionarlo sería una limitación a la libertad de expresión. Pero brindar recomendaciones jurídicas o financieras sin ser un especialista sí es un problema", concluye Busaniche. He Beibei, por su parte, subraya que la libertad de expresión está garantizada por la Constitución china, pero que "ninguna libertad es absoluta y que debe ejercerse dentro del marco legal". "Las leyes y regulaciones chinas tienen como objetivo equilibrar la libertad de expresión con la responsabilidad social, asegurando la armonía y estabilidad del ciberespacio. Debemos cumplir conjuntamente con las regulaciones, difundir energía positiva y mantener un buen entorno en línea", agrega. El periodista Pablo Coppari, especializado en China, afirma que las regulaciones buscan “legitimar el uso de las redes sociales de manera consciente; que sean útiles y haya información confiable”. En ese sentido, señala que aumentó en forma exponencial el uso de influencers para el comercio online. Incluso, ahora están ganando terreno los influencers virtuales: personajes que tienen apariencia física humana, hablan como humanos e interactúan con usuarios, pero que están creados por inteligencia artificial y son utilizados para las ventas en línea. Coppari, además, explica que en China el manejo del algoritmo es distinto a Occidente. “No lo manejan solo las empresas privadas, sino también el Estado. Eso hace que sea más fácil detectar fraudes y que se reduzca la cantidad de fake news”. Control estatal La expansión del mundo digital en China fue a la par del resto del mundo. Según datos de Statia, en octubre de este año se registraron más de 6 mil millones de usuarios de redes sociales a nivel global, equivalente al 73 por ciento de la población mundial. De acuerdo al Centro de Información de la Red de China (CNNIC), en junio de 2025, la escala de usuarios de internet en este país alcanzó los 1.123 millones de personas, con una tasa de penetración de internet del 79.7 por ciento. "La base de usuarios de Internet en China es enorme, con una tasa de penetración ya alta. El impulso de crecimiento proviene principalmente de los grupos rurales y de personas mayores". La creciente influencia de los creadores de contenido sobre los usuarios, incluso en detrimento de los medios tradicionales, obliga a pensar nuevos marcos regulatorios. En el último año, China abre paso en ese sentido. A partir de septiembre, dispuso exigir que todo el contenido generado por Inteligencia Artificial (texto, imágenes, videos) lleve una identificación visible y no pueda difundirse de forma "invisible", cuenta Beibei. En paralelo, desde octubre, castiga las nuevas formas de competencia desleal como los pedidos falsos en internet y las reseñas falsas. Y el 1 de noviembre comenzarán a regir una serie de medidas para controlar y reducir las pérdidas y daños causados por incidentes de ciberseguridad.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por