Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • PTP Group celebra la inclusión de Entre Ríos a la hidrovía y anuncia el inicio de obras en Puerto Ibicuy

    Parana » 2 Florines

    Fecha: 19/10/2025 06:46

    Guillermo Misiano, socio de la firma que obtuvo la concesión del Puerto Ibicuy, confirmó a Dos Florines que “posiblemente la semana que viene comenzarán las obras de puesta en valor del muelle”. El empresario destacó que la ubicación es estratégica y les genera “gran expectativa” para el comercio exterior, en sintonía con el resto de las inversiones. Por Nahuel Amore La empresa PTP Warrant SA, subsidiaria a nivel nacional de PTP Group, obtuvo en octubre de 2024 el “permiso de uso oneroso” del Puerto de Ibicuy. El holding de capitales privados –con servicios y rápido crecimiento en Uruguay, Paraguay, Brasil, Argentina y España–, obtuvo la licencia por 10 años, con el compromiso de invertir 12 millones de dólares y poner en valor las 35 hectáreas y el muelle isla, con el objetivo de aprovechar todo su potencial de comercio exterior. Un año después de la firma del convenio con el Gobierno provincial a través del Ente Autárquico Puerto Ibicuy (EAPI), la empresa anunció el comienzo inminente de obras. El disparador fue el anuncio realizado por el presidente Javier Milei y el gobernador Rogelio Frigerio de incluir a Entre Ríos en la traza de la Hidrovía Paraguay-Paraná, precisamente con el dragado a 34 pies de profundidad del Paraná Guazú y el Paraná Bravo para posibilitar el ingreso de buques de gran tamaño. Guillermo Misiano, fundador y presidente de PTP Group, celebró el anuncio, en entrevista con DOS FLORINES. “Es una muy buena noticia”, sintetizó, y aseguró que era una de las alternativas que barajaban en los grupos de trabajo de la empresa desde que manifestaron su interés por la zona portuaria en el sur de la provincia. “Afortunadamente estamos para arrancar posiblemente la semana que viene las obras de puesta en valor del muelle”, anticipó. El empresario oriundo de San Nicolás de los Arroyos recordó que previamente había una discusión técnica sobre este sector del río en cuanto a la posibilidad de profundizar su canal a 40 pies para garantizar la navegación. Según remarcó, “es perfectamente conseguible no sólo en términos económicos y de ejecución, sino también en lo más importante que es lo ambiental porque naturalmente el río tiene el ancho, la profundidad y la corriente suficiente para que las tareas de mantenimiento sean totalmente sostenibles y amigables con el medio ambiente”. Sobre este punto, consideró que “había un error en el primer llamado a licitación donde Entre Ríos quedaba marginada”. Por lo cual, ahora, tras el anuncio, enfatizó: “Celebramos que por la gestión del gobernador Frigerio con las autoridades nacionales se haya logrado incorporar nuevamente ahora en forma firme el nuevo contrato de dragado de la Hidrovía Paraná-Paraguay, para incorporar el Paraná Guazú también”. Obras en Puerto Ibicuy Misiano consideró que la noticia “pone a Entre Ríos en la misma situación que tanto provincia de Buenos Aires como Santa Fe supieron usufructuar a partir del dragado por peajes”. “Sin ir más lejos, permitió el desarrollo del cordón agroindustrial del gran Rosario, con inversiones que surgieron a partir de la profundización del río. Ese es el gran horizonte que tiene Entre Ríos, es la gran expectativa; y el puerto de Ibicuy es el puerto de aguas profundas de la provincia”, sostuvo. Respecto de las inversiones previstas, indicó: “Estamos iniciando, y estimamos que posiblemente la semana que viene, las obras de puesta en valor y finalización del muelle isla. Hay que recordar que este proyecto estuvo parado por mucho tiempo. Nos llevó mucho tiempo hacer un trabajo junto a las autoridades provinciales y con el apoyo de las autoridades nacionales de ANPYN para poder nuevamente reconstruir el expediente, encarar la obra y acondicionar nuevamente la ingeniería a valores actuales”. Al respecto, consultado por el detalle del plan de obras, respondió: “El objetivo es terminar el muelle isla y dejarlo operativo cuanto antes. Si bien hoy tenemos el muelle continental que es preexistente, con muy pocas más actividades y ya que tenemos una sola posición de amarre, empezamos a tener problemas de demora. Con lo cual, la clave, el generador de inversiones y de carga es tener el muelle terminado”. Potencial para Entre Ríos PTP Group supo desde un principio de la ubicación estratégica de Ibicuy para el comercio regional e internacional, al igual que otras terminales portuarias sobre la vía navegable troncal. “Hay muchas oportunidades dando vueltas en el mercado en cuanto a nuevos negocios que necesitan la operación portuaria y este es el enorme potencial que queremos desarrollar en Ibicuy”, expresó. Al mismo tiempo, valoró que “el muelle está preparado para una operación multipropósito” y que se trató de “uno de los cambios fundamentales que se hizo”. “Originalmente el proyecto estaba pensado como un puerto sólo para embarcar granos. Lo reconfiguramos para permitir no sólo operaciones de embarque sino también de descarga, tanto en tráfico para cargar y descargar barcos. También hemos trabajado en reforzar la capacidad del muelle para poder operar con contenedores”, resaltó. Precisamente, en el detalle de actividades del contrato de concesión por una década –prorrogable incluso por otros 10 años–, se establece que “el predio puede ser usado para las operaciones de carga, descarga, acopio trasbordo, almacenamiento y fraccionamiento de todo tipo de cargas, ya sean sólidas o líquidas, graneles, envasados o conteinerizados, siempre que no implique un peligro a la salud de los trabajadores ni un contaminante para el ambiente”. De esa manera, el empresario apuesta a que “el puerto sea la herramienta para que no sólo la producción de Entre Ríos, sino los insumos que necesita la industria entrerriana, pueda tener en Ibicuy su enclave logístico para reducir costos y poder seguir ganando mercados mundiales”. La firma del contrato de concesión del Puerto Ibicuy a PTP Group se realizó en octubre de 2024 en Paraná. Mirada regional El presidente de PTP Group considera a la hidrovía “como la gran autopista que vincula a la producción de la región central de Sudamérica”. A partir de esa perspectiva es que definen sus inversiones en los distintos países, desde Mato Grosso do Sul hasta Ibicuy e incluso Nueva Palmira, en Uruguay. Para el empresario, ese Estado brasileño cuenta con “una producción que es equivalente a una vez y media todo Paraguay” y necesita una salida al mar alternativa a la ruta bioceánica. Según reflexionó, fue clave la decisión política de Brasil de favorecer y estimular el uso de la hidrovía y vincularse con Paraguay ya que “estaba en su patio trasero y había sido olvidada”. “Era utilizada solamente para mover mineral de hierro, y empezaron a darse cuenta de que es la autovía de conectividad por el río de la Plata de su salida a los mercados mundiales”, señaló. Al respecto, destacó: “Es un volumen muy importante y en realidad hoy la oferta exportable de la hidrovía no está en condiciones de absorber ese nuevo volumen. Está allá. Hoy por hoy está trabajando Brasil en un acuerdo privado con una empresa para canalizar mejor los pasos críticos. Están trabajando con Paraguay mucho en este tema”. De allí que el futuro es auspicioso para estas tierras. “Esas cargas van a empezar a llegar más temprano que tarde. Todo ese volumen es el que llegará a Entre Ríos y especialmente el Puerto Ibicuy es el que está en mejores condiciones de poder captar. Es lo que a nosotros nos interesa”, subrayó a DOS FLORINES. Inversiones estratégicas Misiano reveló que mantienen contactos permanentes con las empresas de Brasil y Paraguay y le manifiestan el interés por utilizar sus servicios logísticos. Incluso, contó que PTP Group está desarrollando terminales en Puerto Murtinho, en Mato Grosso do Sul, cuya inversión total se estima en más de 76 millones de dólares. “Estamos terminando todas las licencias que son bastante engorrosas y luego por iniciar las construcciones. Llevamos más de cinco años de trámites. La idea es generar el volumen que después va a trasbordar en importación y exportación en el Puerto de Ibicuy”, afirmó. Por otro lado, recordó que están operando en la zona franca de Villa Constitución, provincia de Santa Fe, con un puerto multipropósito que ya tiene su capacidad completa. “Necesitamos desarrollar para estos nuevos volúmenes otra posición portuaria. Entre la decisión de ampliar en Villa Constitución o Ibicuy, con este agregado de la nueva concesión de la hidrovía, optamos por utilizar el brazo Paraná Guazú y los 40 pies, además de que está el acuerdo con Uruguay donde la profundidad de Montevideo es similar a la de Buenos Aires; ese beneficio en Entre Ríos y particularmente de Ibicuy tiene todo para tomarlo”, reflexionó. Finalmente, reflexionó sobre otro aspecto clave que los motivó a elegir el puerto entrerriano. “Hay que entender que la construcción de puertos demandan tiempo de licencias y obras. Hay cuestiones burocráticas que afortunadamente en Ibicuy fue actualizar el expediente y nada más. Por eso nos permite arrancar en tan corto plazo la construcción, porque si no lleva años. Ese era otro de los activos importantes que tenía Ibicuy para nosotros”, justificó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por