19/10/2025 04:01
19/10/2025 04:01
19/10/2025 04:01
19/10/2025 03:42
19/10/2025 03:42
19/10/2025 03:39
19/10/2025 03:38
19/10/2025 03:37
19/10/2025 03:35
19/10/2025 03:35
Parana » Entreriosya
Fecha: 18/10/2025 20:48
El Ministerio de Salud de Entre Ríos sancionó con 30 días de suspensión sin goce de haberes al médico Héctor Daniel Gatti, luego de concluir un sumario administrativo que lo halló responsable de un cobro ilegal a familiares de una paciente afiliada al PAMI. El caso ocurrió en el Hospital Justo José de Urquiza de Concepción del Uruguay y quedó registrado en el Boletín Oficial N° 28.197. El hecho se remonta a fines de 2019, cuando Gatti, quien se desempeñaba como Profesional Asistente en el servicio de cirugía, sugirió a los familiares de una paciente con cáncer que no fuera operada en el hospital público, alegando que el procedimiento lo realizarían únicamente médicos residentes y que el nosocomio no contaba con los insumos necesarios. A cambio, ofreció realizar la operación en una clínica privada por una suma de 80 mil pesos, monto que podía variar según “la cotización del dólar”, según quedó registrado en el expediente. La denuncia fue radicada por los hijos de la paciente, identificada como I.L.D., quienes afirmaron que debieron salir a buscar otro profesional ya que Gatti se negó a operarla si no se concretaba el pago. Intento de lucro y presión emocional El sumario determinó que el accionar del médico constituye una “falta grave” en el marco del Artículo 46º, Inciso d) de la Ley N° 9892, que regula la carrera profesional sanitaria en Entre Ríos. En el decreto oficial, se especifica que Gatti abusó de su posición médica e intentó lucrar con la urgencia y vulnerabilidad de la familia, en un contexto crítico para la salud de la paciente. El Dr. Carlos Cherot, jefe del servicio de cirugía del hospital, brindó testimonio durante el proceso sumarial y relató: “La familia estaba en llamas al relatarme los hechos. Expresaron que el Dr. Gatti les había querido cobrar aludiendo a que esa cirugía no la hacía el hospital”. Pese a que no se registraron antecedentes disciplinarios previos, se concluyó que la conducta fue “reñida con las normas éticas que rigen la profesión médica” y que había quedado debidamente acreditada durante la investigación. Ética médica en el centro del debate El médico justificó su accionar diciendo que el hospital carecía de insumos, y que por eso recomendó operar en un centro privado. Sin embargo, la investigación determinó que existían los recursos necesarios en el hospital público, y que su argumento fue utilizado como estrategia para presionar a la familia y obtener un pago irregular. Finalmente, el Gobierno provincial resolvió aplicar la sanción de 30 días de suspensión sin sueldo, la cual fue publicada oficialmente, dejando un precedente en torno al respeto de la ética profesional en la atención pública de salud. Fuente: APF Digital
Ver noticia original