19/10/2025 00:45
19/10/2025 00:45
19/10/2025 00:44
19/10/2025 00:44
19/10/2025 00:44
19/10/2025 00:43
19/10/2025 00:43
19/10/2025 00:43
19/10/2025 00:43
19/10/2025 00:42
» Diario Cordoba
Fecha: 18/10/2025 16:37
"En todas las familias hay un conservador y un progre: uno que se afana en revisar el pasado y otro que se aferra a la nostalgia de las edades doradas". Ese pulso natural entre primos y hermanos es el que ha querido plasmar la periodista y escritora Berna González Harbour (Santander, 1965) en su última novela, ¿Qué fue de los Lighthouse?, a la que ha conseguido colgarle la faja de la cuarta edición con más de 10.000 ejemplares vendidos, desde su lanzamiento en junio. Para diseccionar esas divisiones intrafamiliares, González Harbour parte de una familia de bien británica que empieza a perder su brillo con la muerte del patriarca, floreciendo desde entonces las pugnas, inquinas y rencores con la herencia de por medio. Se puede considerar una historia autobiográfica: "La primera chispa de esta novela surgió en el entierro de mi abuelo materno, en el año 2000”. Allí capturó con la memoria algunas escenas que han servido para poner en contexto la trama, ha desvelado este sábado en la Feria del Libro de Córdoba, durante la presentación de la novela. “Los primos españoles llorábamos desconsoladamente, pero los ingleses no”. En ellos se inspiró para retratar a los Lighthouse (significa “faro” en español), un tipo de familia que guarda las apariencias, “en la que no se llora ni se habla de intimidades”, ha explicado. La trama se desencadena cuando al levantar el testamento, recae en poder de la criada los diarios del patriarca Lighthouse. Ella, a la que hipócritamente siempre habían hecho sentir como una más de la familia, se encargará de sacar a la luz los trapos sucios de la familia de bien. La novela surge de sus raíces: se ambienta en el pasado del África Colonial británica, donde su abuelo vivió como científico, y en un presente que se corresponde con el año del Brexit, donde gran parte del elenco de personajes está inspirado por su propio árbol genealógico. La historia ha requerido un ejercicio de documentación emocional, "por conocer mi familia", pero también histórica. "Es el resultado de indagar y contar objetivamente lo que hicieron los británicos en la actual Tanzania", ha asegurado González Harbour. Berna González Harbour y José María Martín en la presentación de '¿Qué fue de los Lighthouse?' / A.J. González En ese sentido, la autora ha bromeado al declarar que la mayoría de sus familiares que sirven como inspiración ya están muertos y los que quedan vivos "afortunadamente" no leerán el libro: "Los ingleses son muy reacios a la literatura de fuera", ha destacado. En paralelo a la novela, González Harbour ha subrayado que el imperialismo británico es una herencia aún presente y que genera mucha división en las familias: entre los que lo idealizan y los que lo observan con crudeza. En esa línea, ha confesado que "el Brexit me ha roto el corazón, porque la idea que yo tenía de Inglaterra como un país abierto, cosmopolita y universal se ha replegado en una nostalgia del pasado, que no podrá recuperar y que seguramente nunca existió, pero que si existió, probablemente fue de todo lo que esquilmaron a los africanos".
Ver noticia original