Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El urólogo Álvaro Juárez en un congreso en Córdoba: "Creemos que hay que implantar el cribado de cáncer de próstata en Andalucía"

    » Diario Cordoba

    Fecha: 18/10/2025 16:29

    Córdoba ha acogido durante los últimos tres días el 37º Congreso de la Asociación Andaluza de Urología (AAU), un foro en el que se creado el Consejo Andaluz de Jefes de Servicio de Urología, un nuevo órgano que aglutinará a especialistas en este área de más de 40 hospitales públicos y privados de la región y que actuará como interlocutor de la urología andaluza ante la Administración sanitaria. Uno de los temas abordados en este congreso ha sido si sería conveniente que en Andalucía se implantara un cribado, similar al existente para el cáncer de mama o el colorrectal, para la detección precoz del cáncer de próstata, que es la patología oncológica que más afecta a la población masculina, con 571 casos registrados en Córdoba en 2024, según la Asociación Española contra el Cáncer (AECC). ¿Qué posición defiende la Asociación Andaluza de Urología? El Consejo Andaluz de Jefes de Servicio de Urología va a poder abordar si aprueba solicitar a la Administración sanitaria de la comunidad la puesta en marcha de un cribado de cáncer de próstata, por ahora inexistente, así como estudiar la viabilidad de incorporar de forma estandarizada la determinación de alteraciones moleculares en los tumores prostáticos, con el objetivo de identificar qué pacientes puedan beneficiarse de terapias dirigidas con los nuevos fármacos que están emergiendo. En torno al cribado de cáncer de próstata existe controversia entre los propios urólogos, ya que, por una parte, existen estudios que demuestran que este cribado disminuye la mortalidad por este motivo hasta un 30%, pero luego hay casos de lo que denominamos cáncer de próstata no significativo, que no está asociado a mortalidad, por lo que si se detecta ese cáncer de próstata y es no significativo puede producirse un sobretratamiento con cirugía y fármacos, que en esos casos no sería necesario, al no estar asociado a mortalidad. Por eso, antes que pedir nada a la Administración sanitaria tenemos los urólogos que ponernos de acuerdo sobre la necesidad o no de implantar este cribado, para evitar sobrediagnósticos y sobretratamientos. ¿Qué métodos se usan en la actualidad para el diagnóstico del cáncer de próstata? El diagnóstico del cáncer de próstata se realiza mediante una combinación de análisis de sangre para comprobar si está alto el antígeno prostático específico (PSA); exploración física (tacto rectal) y resonancia magnética multiparamétrica. Con la resonancia magnética paramétrica y con la última tecnología de microultrasonidos se puede lograr un diagnóstico más preciso para disponer de un mapa más exacto de las posibles lesiones de cáncer a tratar. Las mejoras en las técnicas de diagnóstico nos pueden ayudar a discernir entre cánceres significativos clínicamente y cánceres no significativos. Existe una corriente de urólogos que creemos que hay que implantar un cribado poblacional de cáncer de próstata y tenerlo protocolizado. El presidente de la Asociación Andaluza de Urología, Álvaro Juárez, en el congreso celebrado en Córdoba de esta entidad. / Chencho Martínez ¿Cuál sería el cribado idóneo en caso de implantarse? Sería que estuviera protocolizado realizar un análisis de sangre para comprobar los niveles de PSA a partir de los 50 años a la población masculina en general, como ocurre con el cáncer de colon, por ejemplo. En estos momentos, no se benefician de esta prueba de diagnóstico precoz todos los hombres. Además, la prueba se debería hacer a partir de los 40 años a aquellos hombres con familiares de primer grado con cáncer de próstata porque es un cáncer con cierto componente hereditario. ¿Está aumentando mucho la incidencia de cáncer de próstata y el de vejiga? La incidencia de cáncer de próstata en el varón es la misma que la de cáncer de mama en la mujer. Es cierto que el cáncer de mama afecta más a mujeres más jóvenes, pero, gracias a las mejoras diagnósticas, se están detectando más casos de cáncer de próstata en hombres más jóvenes, de 40 a 50 años, aunque esta enfermedad masculina es menos frecuente a esas edades más tempranas. En cuanto al cáncer de vejiga, también es muy frecuente, y tiene una estrecha relación con el tabaquismo, de forma que si se dejara de fumar disminuiría la mortalidad por cáncer de vejiga en un porcentaje tremendo. Más del 80% de los pacientes que se benefician de ensayos clínicos por cáncer de vejiga son fumadores. Preocupa además que, como la mujer se ha ido incorporando más al tabaquismo, se ha ido incrementando desgraciadamente el diagnóstico del cáncer de vejiga en la población femenina ¿Qué supervivencia existe frente al cáncer de próstata? Va a depender de si se trata de un cáncer no significativo a si es un cáncer más agresivo y mayor riesgo de metástasis. Por eso, es muy importante el diagnóstico para evitar el sobretratamiento, en el caso de que el cáncer sea no significativo, o emplear la cirugía, la radioterapia y las terapias focales cuando el cáncer sí sea significativo porque muchos casos de cáncer de próstata se van a curar para siempre. El congreso de Urología de Córdoba ha abordado también la cirugía oncológica urológica con robot quirúrgico. / CÓRDOBA ¿Qué aportaciones está realizando la cirugía robótica en este ámbito? El sistema sanitario público de Andalucía ha efectuado una inversión muy importante en robots quirúrgicos, y se ha incrementado de forma sustancial esta tecnología, muy útil en el ámbito concreto de la Urología. ¿Qué papel ocupa Andalucía en la investigación científica y desarrollo de ensayos clínicos en torno a la oncología urológica? Andalucía recluta más de la mitad de todos los pacientes de España que son incluidos en estos ensayos clínicos. En concreto, el hospital de Jerez, en el que trabajo, y el Punta de Europa, han sido los primeros reclutadores. En Córdoba, la doctora María José Requena fue pionera al ser la primera mujer jefa de servicio de un hospital, del Reina Sofia ¿Hay más mujeres urólogas en la actualidad? Sí, hay más mujeres urólogas en todos los servicios, por goleada

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por