18/10/2025 21:45
18/10/2025 21:44
18/10/2025 21:43
18/10/2025 21:43
18/10/2025 21:42
18/10/2025 21:41
18/10/2025 21:41
18/10/2025 21:41
18/10/2025 21:41
18/10/2025 21:41
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 18/10/2025 14:25
Lo que empezó como una iniciativa vecinal para “arreglar lo que nadie arreglaba” terminó convirtiéndose en un ejemplo de gestión comunitaria. En el barrio Las Viñas – Llamarada, los vecinos se organizaron, formaron su comisión y trabajaron junto al municipio para recuperar calles, luminarias y espacios comunes. Despertar Entrerriano dialogó con Mario, presidente barrial, y con Marina Sierra, agente territorial, quienes destacaron que este modelo de trabajo conjunto puede replicarse en otros barrios de Concordia que buscan las mismas mejoras. Organización vecinal y acompañamiento municipal El barrio Las Viñas Llamarada con más de 380 familias, ubicado en la zona noroeste de Concordia, pasó muchos años sin recibir mejoras en su infraestructura básica. Calles deterioradas, falta de luminarias y problemas de saneamiento eran parte de la vida cotidiana de los vecinos, hasta que a comienzos de este año decidieron organizarse. “Nos juntamos los vecinos, formamos la comisión barrial y empezamos a hacer tareas de mantenimiento, pero también a gestionar obras junto al municipio”, explicó Mario, actual presidente del barrio. La comisión, conformada oficialmente en abril, fue el punto de partida para canalizar reclamos y ordenar las prioridades del barrio. Desde entonces, se realizaron campañas de limpieza y deschatarrización, perfilado de calles, mejoras en la luminaria y trabajos de canalización en zonas críticas que solían inundarse con cada lluvia. Uno de los puntos más afectados era el zanjón de calle 11 de Noviembre, donde los desbordes provocaban daños en viviendas y enfermedades. “Ahí logramos un gran avance. Vinieron arquitectos e ingenieros y se encaró un trabajo serio. Fue un desafío enorme, pero el cambio ya se nota”, señaló el vecino. Una nueva forma de gestión: los agentes territoriales Marina Sierra, agente territorial a cargo de la seccional 7 —una de las más amplias de Concordia—, destacó la importancia del vínculo directo entre el municipio y los barrios. “Somos el nexo entre el vecino y el municipio. Recorremos los barrios todos los días, escuchamos, tomamos nota de las problemáticas y elevamos los informes a las áreas correspondientes. No vamos con promesas, sino con trabajo conjunto”, subrayó. Según explicó, el área de Descentralización Territorial se creó con el objetivo de fortalecer la comunicación con las comisiones barriales y agilizar las respuestas. Los agentes trabajan en terreno junto a los referentes vecinales, acompañando gestiones y promoviendo programas como “Cuidá tu barrio», que busca concientizar sobre el cuidado ambiental y la limpieza de espacios comunes. “Es un trabajo de concientización y compromiso. Visitamos casa por casa, explicamos la importancia de no tirar basura, de cuidar el entorno, y la respuesta de los vecinos fue excelente”, comentó Sierra. Obras con impacto directo en la vida del barrio Antes de la intervención, Las Viñas – Llamarada era un barrio que convivía con calles intransitables, canales tapados y una oscuridad constante por la falta de luminarias. Hoy, los resultados son visibles: se limpiaron ramas y residuos sobre calle Federación junto al equipo del 105, se realizaron tareas de mantenimiento en los canales que provocaban anegamientos, se instaló iluminación en la estación de bombeo, se colocó nueva cartelería y señalización en la escuela La Viña y se desarrollaron campañas contra el dengue. Además, el programa “Cuidá tu Barrio” permitió una limpieza integral acompañada de charlas de concientización ambiental, mientras que la organización de una kermés comunitaria reunió a vecinos de Las Viñas y Llamarada en una jornada con juegos, música y comida. “Fue una experiencia muy linda. La gente se sumó, colaboró y disfrutó; se nota que hay ganas de cuidar el barrio y seguir mejorando”, destacaron desde la comisión. De Las Viñas a toda Concordia: un modelo que se puede replicar El impacto de las obras y del trabajo conjunto se reflejó no solo en la infraestructura, sino también en la participación vecinal. Las jornadas de limpieza y las actividades comunitarias reunieron a familias enteras que colaboraron con entusiasmo. “La gente se suma a todo. Te esperan con un mate, con buena onda, y eso es lo que más valoramos. Se generó un sentido de pertenencia muy fuerte”, remarcó Marina. Ambos coincidieron en que este modelo de organización y acompañamiento municipal puede replicarse en otros barrios de la ciudad. De hecho, ya se están conformando nuevas comisiones vecinales en barrios como “El Silencio», donde se preparan elecciones barriales para noviembre. “Lo más importante que puede tener un barrio es su presidente o referente. Es quien conoce a los vecinos y puede gestionar por ellos. Hoy, gracias a la coordinación con los agentes territoriales, se están logrando cambios reales”, concluyeron. Fuente: Despertar Entrerriano
Ver noticia original