Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Historia + Papeles = Archivo Histórico

    » Elterritorio

    Fecha: 18/10/2025 06:31

    sábado 18 de octubre de 2025 | 6:00hs. El término papel deriva de la palabra catalana paper, la que -a su vez- surge a partir del latín pápyrus, originado en el vocablo griego pápiros y éste -por su parte- del término egipcio per - peraâ cuyo significado era ‘Flor del Rey’. La Flor del Rey era el papiro, una planta acuática de aquella región, con la que se fabricaron láminas sobre las que se escribía y pintaba, se utilizó durante siglos hasta la aparición del pergamino -láminas de piel de ovinos, caprinos y becerros curtidas con cal y preparadas para escribir, pintar, encuadernar, etcétera-, este material se reutilizaba; más tarde se utilizó la vitela -láminas confeccionadas con piel de becerro nonato u óbito- empleado ampliamente en la Europa medieval antes del surgimiento del papel chino. Hasta el año 100, los chinos usaron una especie de punzón para grabar y/o escribir sobre tiras de bambú o madera, cuando incorporaron el pincel de pelo se comenzó a experimentar con láminas confeccionadas con telas, pajillas de arroz, cáñamo o algodón; la tradición oriental considera que fue T´sai Lun, sirviente del Emperador, quien inventó el papel, a partir de fibras vegetales con importante contenido de celulosa -morera, ramio, algodón- y restos de textiles apisonados hasta lograr una pasta con la que formaba láminas que se secaban al sol antes de utilizarlas para escribir. En el siglo VII se conoció en Japón el procedimiento para la fabricación de papel, a través de la denominada Ruta de la Seda, un siglo y medio más tarde. La técnica se difundió por Asia, los árabes la introdujeron en la Península Ibérica en el siglo XI y desde allí se propagó por toda Europa, incorporando nuevas características; a partir del siglo XVI llegó a América. El papel permitió la circulación y popularización de ideas y conocimientos, contribuyó al desarrollo de nuevas formas de pensamiento y expresiones; el intercambio cultural fue fundamental para el avance de la ciencia, la filosofía y las artes, y ofició de herramienta indispensable en el Renacimiento y la revolución científica e industrial en Europa; la invención de la imprenta lo consagró definitivamente, la demanda creció y los bajos costos de producción hicieron el resto; esta confluencia de factores impulsaron la creación de bibliotecas, la preservación de documentos antiguos y el acceso más fácil que redundó en mayor difusión e incremento de otras actividades como las expresiones artísticas, panfletos, educación formal y libros. Con respecto a éstos últimos, Umberto Eco reflexionó en ‘De la estupidez a la locura’ y ‘La memoria vegetal’ -publicaciones póstumas del semiólogo, escritor y filósofo italiano- sobre la existencia de este tipo de memoria revolucionaria “(…) que desde tiempos remotos fue impresa en papiros y en trapos hasta convertirse en el papel que conocemos hoy (…)”, en estricta referencia al libro como instrumento de supervivencia del papel y objeto de amor y devoción durante siglos frente a las nuevas tecnologías de esta centuria; pensamiento aplicable a incontables productos a base de papel, como partituras, pinturas, cuadernos, entre tantos otros, ampliando el horizonte desde lo intelectual a lo doméstico, desde la ornamentación hasta las creencias…un puente entre lo sagrado y lo profano, entre la erudición y la vulgaridad. Por su parte la Historia es un término que define el conocimiento, narración y transmisión de hechos del pasado; también da cuenta de una ciencia y/o disciplina social, de las más antiguas después de la Filosofía; la palabra se utiliza para citar el devenir en el tiempo de un hecho, vivencia, acontecimiento personal, familiar o público, el concepto es más versátil todavía y nos atraviesa a todos. Cada documento tiene una historia y cuenta una historia, ellos han superado el límite del tiempo, se transformaron en testigos y voceros de lo que fue, de lo que es, en silencio; sostenidos por el poder de la memoria. Hace pocos días finalizó una exitosa muestra documental sobre este devenir, en el Museo Municipal Areco; fue un homenaje a aquellas personas e instituciones que superaron las vicisitudes en pos de sueños, metas y objetivos utilizando un elemento novedoso, versátil y durable: el papel. Asimismo, el sincretismo de estas dos concepciones -papel e historia- se materializa en, por ejemplo, un Archivo Histórico y Posadas tiene uno, creado el 17 de octubre de 1996 a través de la Ordenanza Nº 139, con el objetivo de recuperar documentación perdida en el siniestro provocado en el edificio municipal de la ciudad en enero de 1994. Inicialmente compartió espacio con otras áreas culturales en el Palacio del Mate; desde el año 2005 ocupa el reducto actual y en noviembre 2020 fue declarado Patrimonio Histórico Cultural local El Fondo Documental que resguarda incluye Libros de Actas Municipales discontinuos que abarcan el período 1872 a 1911, Libros Históricos de Registro del Cementerio La Piedad a partir del año 1896, Fotoaeroplanimetría de Posadas 1979, una Colección de la Revista Folklore período 1962-1979 (a partir del Número 2), Índice de los Diarios de Sesiones Honorable Cámara de Representantes desde 1960 a 1990, que incluye índice de las sesiones extraordinarias, una Base de Datos de los Premios Arandú (instrumentos legales, ternados, jurados, ganadores, etc.) desde 1992 a 2011, Índices manuscritos del Diario Econorte 1980 / 1981- Diario Nuevo Tiempo Números 0 al 45 / año 1981 - Diario El Libertador desde el primer número aparecido en 1979 hasta el último en el año1980, una serie de la Revista Magazín período 1995/2002, Revista Viva entre los años 1997 a 2005, ejemplares de la Revista NEA año 2005, Boletines Oficiales Municipales Nº 108 al 319 y Oficiales de la Provincia Nº 9.947 al 10.470, Actas Desclasificadas sobre Misiones de la última Dictadura Militar 1976/1983, el Archivo Honorable Convención Constituyente de Posadas 2009/2010, fotografías digitalizadas y documentación del Festival Nacional de la Música del Litoral a partir de la primera edición en 1963, imágenes históricas de Posadas, fotografías y bocetos inéditos de Adolfo Neunteufel, antecedentes históricos de barrios, sitios y lugares, instituciones culturales y deportivas, de gestiones municipales…, en fin la lista es interminable, gracias a la generosidad y confianza de los vecinos y vecinas que facilitan el material desde el primer día. ¡Felices 29 años Archivo Administrativo Histórico de Posadas! ¡ Hasta la semana próxima!

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por