Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Dólar: la demanda preelectoral impulsa al mayorista a $1.450 pese al auxilio de EEUU

    » Facundoquirogafm

    Fecha: 18/10/2025 04:03

    El dólar al público finalizó ofrecido con un aumento de 50 pesos o 3,5%, alcanzando los 1.475 para la venta en el Banco Nación. Por su parte, el dólar mayorista cerró a $1.450, el precio más alto en un mes, tras una suba diaria de 48 pesos o 3,4%. El mercado paralelo también registró una presión significativa, con el dólar blue disparándose a $1.485 para la venta, lo que representó una ganancia de 20 pesos (1,7%) en el día. Esta cotización informal se ubicó en su punto más alto desde el 19 de septiembre. Es destacable que, en ciertos momentos, la cotización minorista incluso superó al blue, y la divisa ya cotiza por encima del precio que tenía previo a la intervención del Tesoro norteamericano. La alta demanda, motivada en parte por el clima preelectoral, se reflejó en un monto negociado en el mercado mayorista que fue "nutrido", ascendiendo a USD 724,4 millones en el segmento de contado. El tipo de cambio oficial mayorista se acercó al techo establecido por el Banco Central para la banda cambiaria, fijado en $1.489,09. Agentes de cambio señalaron que la cotización mayorista se corrigió finalmente a $1.450 por unidad casi sobre el cierre de la rueda, debido a la aparición de órdenes de venta. En paralelo, los dólares financieros consolidaron su tendencia alcista, alcanzando cotizaciones no vistas desde el 8 de octubre. El "contado con liquidación" (CCL) mediante bonos fue negociado a $1.513 (+1,6%), mientras que el dólar MEP se situó en los $1.499 (+2,3%). La plaza cambiaria en general se mostró más líquida, dado que se liberaron alrededor de 2,1 billones de pesos provenientes de los pagos de Lecap que vencieron esta semana. Este fuerte incremento se materializó a pesar de que el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, había informado previamente que su cartera ejecutó compras de pesos en el “Blue Chip Swap” y en los mercados spot. Frente a estas turbulencias en los mercados, el FMI insistió a la Argentina en la necesidad imperiosa de “reducir la inflación y acumular reservas”, tareas que el próximo director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo, Nigel Chalk, describió como asignaturas pendientes.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por