Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Narcos y prófugos: “Tiene que haber coordinación e intercambio con otras provincias”, dijo Roncaglia

    Parana » AnalisisDigital

    Fecha: 18/10/2025 01:11

    El ministro de Seguridad de la provincia, Néstor Roncaglia, se refirió a los episodios ocurridos en la provincia en relación con narcotraficantes rosarinos y al trabajo policial y judicial al respecto. En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza 94.7), Roncaglia dijo que el tiroteo entre la policía y un grupo indeterminado de delincuentes en el Delta de Victoria “fue bastante grave” y comentó que “ya hubo otros episodios anteriores; la zona es como el triángulo de las bermudas”. Confirmó que en el intercambio de disparos “un productor dijo haber visto embarcaciones en actitud sospechosa, los efectivos policiales lograron divisarlos, eran dos embarcaciones con unos cinco tripulantes, y la idea era identificarlos, pero inmediatamente comenzaron los disparos. La lancha policial recibió dos impactos, roces y abolladuras y en ese intercambio de disparos que fue muy alevoso lograron darse a la fuga. Se inicia toda persecución y se encontró una campera con restos de sangre, unas botas y cápsulas de calibre 22. Se pidió ayuda a la Prefectura y desde Paraná fue el helicóptero para hacer un patrullaje aéreo”. Agregó que “no está conectado al robo de animales porque eran lanchas chicas, se revisó si había algún cargamento de drogas escondido, pero no se encontró nada”. Sumado este episodio a la fallida búsqueda del prófugo rosarino Sebastián Vázquez, acusado de asesinar al jefe de la barra brava de Rosario Central, el ministro dijo que la situación “se viene hablando” con autoridades judiciales y de Santa Fe. “Estos personajes que huyen y se instalan acá vienen a vivir con toda su familia huyendo del centro más convulsionado que es Rosario. Lo de Vázquez estamos clarificando cómo fue porque vino gente de la policía de Santa Fe a operar, lo hicieron ellos y justamente estaba hablando con el jefe de Policía que tenemos que replantear esta operatoria porque no puede venir una fuerza de otra provincia a operar per se, hay que coordinarlo, porque si no ocurren episodios que no se entienden. Estamos evaluando, el fiscal está interviniendo para ver realmente qué pasó, estamos viendo las cámaras porque la gente de Santa Fe alude que hubo una persecución, pero lo concreto es que ellos no piden cooperación a la policía de Entre Ríos. Puedo asegurar que hubiera sido diferente, se hubiera coordinado, organizado un operativo de otra manera; haya no se encubre a nadie, pero ocurre que muchas veces las causas están iniciadas en Santa Fe y los prófugos están alojados acá. Si no hay un pedido de captura, esta gente viene, se instala y se queda a vivir. Por eso estamos insistiendo en el intercambio de información”, planteó. Agregó que “se está trabajando con la fiscal y el juez federal para iniciar una causa por lavado de activos”. Y planteó que “son delitos federales, no son delitos comunes, por lo cual hay que coordinar con fuerzas federales y con la justicia federal”. “Se está trabajando en varias causas iniciadas y vamos a replantear la operatoria y la coordinación interprovincial, porque hoy el delito no es de una provincia, es globalizado a nivel país, los delincuentes andan por todos lados. Lo que pasó en Concordia fue una coordinación perfecta entre dos Ministerios y dos policías para la detención del femicida de Córdoba. Hay buena predisposición, pero tiene que haber más coordinación”, refirió. “Tiene que haber una operatoria de mucha confianza y credibilidad, porque hay información sensible. Muchas veces dicen que se instalan acá porque les brindan protección y eso no es así. Muchas veces se instalan, compran, y no es porque hay connivencia ni nadie los está bancando, sino que muchas veces hay una convivencia vecinal y social de mirar y no hacer nada. Tiene que haber un intercambio dinámico de información, por eso nos vamos a reunir con el ministro de Santa Fe porque todo tiene que estar basado en la confianza en la policía”, aseveró. Sobre el trabajo en relación con la Hidrovía, Roncaglia evaluó que “el narcotráfico está permanentemente utilizando las vías legales, viendo las oportunidades, lugares donde meterse y ocupando esos espacios, haciendo contra inteligencia; por supuesto que en las vías navegables se mueven los grandes cargamentos de drogas a nivel nacional y mundial y lo tenemos en cuenta. De todos modos, no tenemos jurisdicción sobre el río Paraná y tiene que haber una coordinación estratégica con todas las fuerzas, que muchas veces se habla y se hacen reuniones, pero se queda todo en palabras. Lo que tenemos que hacer es sacarnos las caretas muchos, y trabajar en serio, porque sino somos espectadores de lo que está pasando y el narcotráfico nos pasa por encima”. “Hoy la Policía de Entre Ríos está preparada, por supuesto tenemos falencias, nos faltan medios y tecnología, pero comparándola con otras policías estamos muy adelantados y hoy hay una policía que está preparada para el combate de estas grandes organizaciones. Muchas veces la policía tenia un comportamiento del delito común, delito rural, focalizado en pequeños hechos y hoy se esta entendiendo que el narcotráfico y el crimen organizado te avasalla una jurisdicción y pone en jaque una gestión política. Hay que estar focalizado ahí, pero también ocuparse del robo menor y todos los accidentes de tránsito que tenemos más de 100 muertos en la provincia. Pero estamos organizando un sector de la policía para que entiendan, se profesionalicen y se ocupen de combatir al crimen organizado”, sentenció. Advirtió que “también hay que tener en cuenta el factor corrupción que existe, que es el dinero en efectivo que les llega, y el crimen organizado avanza, cuanta más corrupción hay. Y a eso también lo estamos hablando y trabajando”. En este contexto, planteó que “en esto parecemos bomberos, que salimos a apagar el incendio, pero en esto hay que ser predictivos y adelantarnos, pero fallamos en eso. Se necesita inversión del Estado en tecnología, preparar gente, porque si no el delito va por delante, porque tienen mucho dinero y compran cobertura, comprar policías, jueces, políticos y ahí estamos en problemas. Hay que cambiar el chip, pero tiene un impacto general porque hay que decir ‘se termina’, porque si no nos pasan por encima. Es un negocio, es la empresa criminal económica que más produce plata en el mundo, más que el tráfico de armas y de medicamentos, y viene de la mano de la gran producción de cocaína que tienen los países productores”. Por último, se refirió a la situación y la labor de la justicia federal: “Acá hay que hacer un frente único: la política ayudando, gestionando, brindando los medios, sin ser egoístas, y también la justicia porque sin su aval no se puede hacer absolutamente nada. Pero sucede que a veces hay un fiscal con tres empleados, llenos de causas. El juzgado de Victoria es multifueros, por ejemplo y el personal es escaso, pero la justicia federal no es un tema de la provincia, si no de la Nación”. “Me pasó en alguna oportunidad donde el Juzgado allanaba de lunes a jueves, si pedias allanar un viernes o un fin de semana no te lo aceptaban. Y a la larga uno entiende porqué, entonces el policía que va motivado, que sabe cuándo llegó el cargamento y cómo están operando, se desmotiva y puede agarrar por cualquier camino. Pasaba con uno de los jueces federales en Rosario, no en todos. Tiene que haber una coordinación perfecta con la justicia, que a veces pasa, pero hay excepciones donde se ponen piedras en el camino y cuesta avanzar. La policía puede tener la mejor información, pero si no hay un juez operativo, no se puede hacer nada”, concluyó.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por