18/10/2025 06:12
18/10/2025 06:11
18/10/2025 06:09
18/10/2025 06:00
18/10/2025 05:50
18/10/2025 05:50
18/10/2025 05:50
18/10/2025 05:48
18/10/2025 05:47
18/10/2025 05:46
» Diario Cordoba
Fecha: 17/10/2025 21:26
El cáncer de próstata será el más diagnosticado en hombre, según las cifras de la Sociedad Española de OncologÃa Médica (SEOM). Se trata de un tumor maligno originado en las células que forman la próstata, que es una glándula del aparato reproductor masculino cuya función es elaborar una parte del semen. Se estima que 1 de cada 8 hombres será diagnosticado de esta enfermedad y que en 2025 se diagnosticarán más de 32.000 casos en España. Y es que, pese a ser uno de los tumores más frecuentes en nuestro paÃs, "se habla muy poco del cáncer de próstata", como explica a este periódico el doctor Pedro Barata, oncólogo del UH Seidman Cancer Center (Estados Unidos), durante un encuentro en la sede de Bayer durante el Congreso Europeo de OncologÃa Médica (SEOM), que se celebra en BerlÃn. "El cáncer de mama ha hecho las cosas muy bien, ya que la sociedad está muy concienciada. Pero la situación del tumor de próstata es diferente, y probablemente tiene que ver con la personalidad de los hombres", declara. El doctor Pedro Barata durante el encuentro organizado por Bayer durante el ESMO en BerlÃn / Cedida TodavÃa es un tabú porque la castración es uno de sus tratamientos principales y "evitar hablar de ello es una forma de protegerse". Sin embargo, lo que está claro es que en los últimos años el abordaje de este cáncer ha dado pasos agigantados: "tenemos mejores pruebas de imagen, mucho más sensibles que las de antes, más información nueva sobre biomarcadores y sobre genética, que ha evolucionado de forma tremenda". Las intervenciones guiadas por esos marcadores "nos ayudan a predecir la respuesta al tratamiento". Es esencial para aumentar la supervivencia, porque en España cada año fallecen aproximadamente 6.000 hombres, siendo el tercer tumor más mortÃfero en nuestro paÃs, por detrás del cáncer de pulmón y colorrectal. Inmunoterapia, una esperanza "limitada" en el cáncer de próstata La inclusión de la inmunoterapia —tratamiento que utiliza el propio sistema inmunitario— como arsenal contra el cáncer de próstata ha sido "fundamental", pero en la actualidad solo está indicado para "una fracción muy pequeña de pacientes con enfermedad avanzada. Se necesita un marcador especÃfico, MSI high o TMB high, que está presente solo en un 2 o 3 % de los casos". El azul es el color conmemorativo del cáncer de próstata / Cedida La inmunoterapia, que se usa con éxito en muchos otros tumores, "no tiene aún un papel eficaz", recalca el oncólogo a este periódico. "Se sigue investigando mucho en este campo, y es probable que en el futuro aparezcan inmunoterapias nuevas, como los tratamientos bispecÃficos (bispecific T-cell engagers), que podrÃan cambiar el paradigma de un mayor número de pacientes". "Se están desarrollando fármacos que actúan de formas diferentes, y eso permitirá tener más opciones eficaces en el futuro", pero contamos con tratamientos hormonales de nueva generación, como la darolutamida, que aumenta la supervivencia y retrasa la aparición de sÃntomas asociados como dolor, hinchazón, debilidad, rigidez o deformidad. En lugares donde el acceso a la sanidad es limitado, se detectan más casos muy avanzados Dr. Pedro Barata Más casos asociados al envejecimiento Como la esperanza de vida es mayor, también hay más casos de cáncer. El doctor Pedro Barata recalca que "históricamente, la gente morÃa de infecciones; después, de enfermedades cardiovasculares. Hoy vivimos más, hasta los 80 u 85 años, y eso da más margen para que aparezcan más tumores". Pero, como en cualquier tipo de cáncer, la clave está en detectarlo precozmente, para evitar que progrese a estadios avanzados. El oncólogo matiza que falta diagnóstico precoz, aunque en paÃses desarrollados, como España, hay más diagnósticos de enfermedad localizada que avanzada. "En lugares donde el acceso a la sanidad es limitado, se detectan más casos muy avanzados". Hoy sabemos que hay "muchos factores" que aumentan el riesgo de cáncer de próstata. Hay mutaciones hereditarias —como ATM o HOXB13— que aumentan el riesgo, y pueden transmitirse de padres a hijos. También hay condiciones ambientales, alimentación, tabaco o alcohol. La parte positiva es que muchos casos se controlan con vigilancia activa (active surveillance). "Eso forma parte de la medicina personalizada: saber qué pacientes puedes simplemente observar y cuáles necesitan tratamiento. Esa diferenciación es fundamental, porque los casos avanzados son los responsables de la mortalidad". Sin embargo, esto depende de cuándo se diagnostica y de cómo se realizan los screenings (pruebas de detección). "La mayorÃa de paÃses no tienen un cribado sistemático, y eso influye mucho. Pero si se hace de forma organizada, se pueden identificar mejor los casos que no requieren intervención inmediata". En el encuentro, se puso de manifiesto que 1,5 millones de hombres fueron diagnosticados con cáncer de próstata en todo el mundo y unos 397.000 fallecieron. La estimación de incidencia es que de 2020 a 2040 aumente de 1,4 a 2,9 millones de casos. A pesar de los avances, hay necesidades significativas, insatisfechas o la detección temprana, el cáncer de próstata metastásico avanzado. La resonancia magnética es fundamental para la detección precoz del cáncer de mama / Cedida Resonancia magnética para detectar precozmente En el evento, el profesor Bernd Hamm, MD, Departamento de RadiologÃa, Director Médico LuisenMRT, Charité BerlÃn, presentó los resultados de una de las últimas investigaciones. "Los resultados del estudio PROKOMB apoyan un cambio de enfoque: si se sospecha de cáncer de próstata, la resonancia magnética puede servir como primer paso. Si la resonancia magnética muestra anomalÃas, se puede realizar una biopsia dirigida. "Si la resonancia magnética es normal, no se necesita una biopsia, ahorrando al paciente un procedimiento invasivo y potencialmente dañino". Por su parte, el doctor Peter Seidensticker, jefe de RadiologÃa de Asuntos Médicos de Bayer, agregó que "como lÃder en radiologÃa, estamos orgullosos de apoyar investigaciones cruciales como el estudio PROKOMB y continuaremos impulsando la innovación en imágenes médicas en beneficio de los pacientes".
Ver noticia original