Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Plátanos en CABA: el árbol que dispara alergias en primavera – Radio Nacional

    Parana » Radio Nacional

    Fecha: 17/10/2025 15:53

    La llegada de la primavera en Buenos Aires trae consigo molestias respiratorias para miles de porteños: estornudos, picazón en la garganta y ojos irritados, causados en gran medida por las pelusas y pólenes que liberan los plátanos. Estos árboles, emblemáticos del paisaje urbano, tienen raíces históricas profundas vinculadas a decisiones de políticas públicas que hasta hoy influyen sobre la salud ambiental. La periodista ambiental Agustina López dialogó con Ramos generales y subrayó que la introducción masiva de los plátanos en la Ciudad fue una decisión consciente durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento (1868-1874), con la intención de embellecer avenidas y plazas, proveer sombra y crear un entorno urbano más saludable, pero que hoy contribuye a una problemática alérgica estacional. "Se estima que actualmente hay entre 50 mil y 70 mil plátanos", indicó. El plátano (especie Platanus x acerifolia o similar) no es una especie autóctona, sino exótica, y fue introducido como parte de los planes de forestación urbana del siglo XIX. Esa elección, basada en que estos árboles toleran bien la contaminación y sequías, permitió que se convirtieran en una de las especies más comunes del arbolado porteño. En el censo de arbolado urbano de 2018 se registraron unos 32.300 plátanos alineados en veredas (arbolado público lineal) de la Ciudad, de un total de aproximadamente 370.000 ejemplares de árboles de alineación. Ese número representa cerca del 9 % del arbolado público lineal porteño. Aunque los plátanos producen “pelusa” —en realidad aquenios que se desprenden de los frutos— y su polen durante la primavera, los especialistas señalan que no todas las molestias respiratorias derivan exclusivamente de esa especie. Los fresnos, por ejemplo, tienen mayor presencia numérica en la ciudad, y otros pólenes asociados con gramíneas, malezas como la ambrosía, entre otros, también suman al panorama alérgico estacional. En cuanto al fenómeno de las pelusas, estas partículas filamentosas irritan por contacto con ojos, nariz y garganta; el polen, por su parte, es el que actúa como alérgeno verdadero en personas sensibilizadas. Además, la dispersión de esos pólenes puede extenderse varios kilómetros, lo que explica que en barrios menos arbolados también se experimenten síntomas de alergia durante esta época. Finalmente, las autoridades porteñas han señalado que no está previsto aumentar la plantación de plátanos ni de fresnos, sino que se apunta a incrementar la diversidad de especies, dando prioridad a variedades autóctonas que presenten menor impacto alérgeno.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por