Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Los costos logísticos de última milla aumentaron en septiembre y acumulan casi 20% en 2025

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 17/10/2025 14:58

    Los costos en la mano de obra tuvieron una incidencia significativa, con una suba del 2,61% (Foto: Shutterstock) La Asociación de Empresas de Correo de la República Argentina (AECA), junto a la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG), difundió su informe mensual del Índice de Mayores Costos Postales y de Última Milla (IMC), que mostró un incremento del 2,30% y 2,21% respectivamente durante septiembre. El relevamiento refleja la evolución de los principales componentes de la estructura de costos que afectan al transporte, la distribución y los servicios postales. Según las entidades, el resultado confirma una tendencia sostenida al alza que repercute directamente en la cadena de abastecimiento nacional y, especialmente, en la última milla, donde la densidad operativa y los tiempos de entrega intensifican el impacto. Combustible y personal: los motores del aumento El combustible volvió a ser uno de los principales factores de ajuste en septiembre. AECA registró un incremento promedio del 3,82% en el gasoil. Este aumento se traslada de manera inmediata al costo operativo de los vehículos de reparto y flotas de mensajería, sectores que requieren alta frecuencia y múltiples paradas en entornos urbanos. Los costos en la mano de obra también tuvieron una incidencia significativa, con una suba del 2,61%. En el caso de los servicios de correo y distribución, donde el componente humano representa una parte central de la operación, la actualización salarial amplifica el efecto en la estructura de costos total. En tanto, los neumáticos, las reparaciones y los seguros mantuvieron niveles elevados, aunque sin saltos abruptos respecto de agosto. Estos rubros, que suelen mostrar inercia en contextos inflacionarios, continúan presionando los presupuestos de mantenimiento y reposición. El informe de AECA subraya además un aumento del 3,17% en el costo financiero, asociado al encarecimiento del crédito comercial y al mayor costo de financiación de capital de trabajo. Para las empresas de correo y mensajería, que suelen operar con alta rotación y plazos de cobro extendidos, este factor se volvió determinante. Una tendencia que se repite en todos los indicadores El incremento del IMC en septiembre se suma a los datos ya publicados por CEDOL y FADEEAC, que reportaron variaciones similares en el transporte de cargas y el almacenamiento. En conjunto, los tres relevamientos reflejan un escenario de inflación logística generalizada, donde cada eslabón de la cadena enfrenta presiones específicas. Mientras FADEEAC pone el foco en el transporte interurbano, AECA muestra que la distribución capilar también atraviesa un aumento sostenido de costos. En ambos casos, los combustibles, el personal y la financiación aparecen como variables críticas. Según los cálculos, el IMC acumuló un 19,89% de incremento en los servicios de última milla en lo que va de 2025, y la variación interanual supera el 30%. Con esta tendencia, el sector podría cerrar el año con una suba interanual cercana al 35%. La última milla, eje del desafío operativo El impacto de los costos logísticos se siente con fuerza en la última milla, donde la eficiencia depende de variables como la congestión urbana, el consumo de combustible, el mantenimiento vehicular y la disponibilidad de personal. El aumento de estos componentes encarece las entregas y tensiona los márgenes de empresas de correo, paquetería y servicios de e-commerce, que enfrentan la necesidad de sostener la calidad del servicio en un contexto de crecimiento inflacionario. AECA registró un incremento promedio del 3,82% en el gasoil (Foto: Shutterstock) Mirada hacia adelante Los próximos meses estarán condicionados por la evolución del tipo de cambio, el precio del combustible y las variaciones de los costos de personal. Para el sector logístico, el foco estará puesto en mitigar el impacto del alza de costos sin afectar los niveles de servicio, especialmente en la distribución de proximidad, que concentra el mayor dinamismo del consumo interno. La combinación de presión financiera, volatilidad de insumos e inflación mantiene en alerta a toda la cadena. En este escenario, las entidades sectoriales coinciden en que monitorear los índices y anticipar escenarios será clave para sostener la competitividad y planificar inversiones en transporte y tecnología.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por