17/10/2025 13:15
17/10/2025 13:15
17/10/2025 13:14
17/10/2025 13:14
17/10/2025 13:13
17/10/2025 13:13
17/10/2025 13:11
17/10/2025 13:10
17/10/2025 13:10
17/10/2025 13:09
» Misionesparatodos
Fecha: 17/10/2025 11:34
El juez Jorge Mladen Sinkovich dialogó con PERFIL en relación a los pedidos de jury y suspensión preventiva en su contra. Afirma que la ofensiva se produce por una cautelar, aún en trámite, que ordena al gobierno chaqueño asistencia alimentaria y agua para las comunidades indígenas. El juez Jorge Mladen Sinkovich, titular del Juzgado Civil y Comercial N° 6 de Resistencia, respondió a las acusaciones publicadas en PERFIL sobre el pedido de jury de enjuiciamiento y suspensión preventiva en su contra, impulsado por diputados chaqueños que responden políticamente al gobernador Leandro Zdero, aliado del gobierno nacional de Javier Milei. “Tomé conocimiento de la denuncia a través de los medios. En uno de los casos, me acusan por una decisión que ni siquiera está firme”, comenzó el magistrado en diálogo con PERFIL. Según explicó, la causa que motivó el pedido de jury se originó en una acción de amparo y medida cautelar presentada por la Defensoría General Adjunta del Poder Judicial del Chaco, a cargo de la doctora Gisela Gauna Wirz, en representación de comunidades wichí del norte provincial. La causa que originó la denuncia contra el juez "Es una medida cautelar a favor de los pueblos originarios, de la comunidad wichí más precisamente. Ordené asistencia alimentaria y provisión de agua potable, como ya lo hizo la Corte Suprema en 2007, pero en otra zona”, explicó Sinkovich. La Fiscalía de Estado apeló su resolución y la Cámara de Apelaciones Civil y Comercial Sala I la revocó, dejando sin efecto las "astreintes" —multas diarias en dinero— impuestas al Estado por incumplimiento. Sin embargo, el mismo día en que trascendió la denuncia, la Cámara admitió el recurso extraordinario presentado por la Defensoría y corrió traslado a la Fiscalía. “Me denunciaron los diputados oficialistas Zulema Wannesson, Maida With, Samuel Vargas y Romero Castelán. Pero repito: mi decisión no está firme. Tampoco la de la Cámara. Cualquier estudiante de derecho lo sabe”, señaló el magistrado. Cómo se calcularon las multas al Estado chaqueño Sinkovich defendió el uso de las astreintes como herramienta judicial para garantizar el cumplimiento de las sentencias. “Calculé la multa tomando el valor de la canasta básica alimentaria para no ser indigente, unos 520 mil pesos por mes en julio de 2025, que da unos 4 mil pesos por persona por día. Si en la zona hay entre 20 y 25 mil wichí, eso equivale a 85 millones diarios. Pero el gobierno no cumplió absolutamente nada”, explicó. El juez sostuvo que la situación de las comunidades originarias es “lamentable”. “Están muertos de hambre. Los operativos de asistencia llegan cada tres meses y reparten cajas con nueve artículos que duran dos días”, describió. Sinkovich vinculó la denuncia con una decisión política del gobernador: “No tengo dudas de que la orden vino del gobernador. En el Chaco no funciona el Estado de derecho ni la independencia de poderes. Se busca disciplinar a los jueces, meterles miedo.” “No tengo dudas de que la orden vino del gobernador" También se refirió a los episodios de represión registrados el lunes 14 de octubre en Villa Río Bermejito (la misma zona a la que se refieren las medidas del cautelares solicitadas por el juez) donde manifestantes indígenas fueron desalojados con balas de goma. “Fue una represión brutal. Tengo los videos. Así como les dispararon a los hermanos originarios", dijo. El pasado martes 14 de octubre un grupo de familias indígenas fue reprimido por efectivos de la comisaría de Villa Río Bermejito cuando protestaban a la vera de la Ruta Provincial N° 3 reclamando la restitución de las pensiones por discapacidad y asistencia alimentaria. Otros antecedentes incluidos en la denuncia Además del expediente wichí, Sinkovich señaló que la denuncia incluye otras causas anteriores, entre ellas una sobre la concesión de casinos del interior chaqueño y otra por el saneamiento de una laguna en Villa Odorico, Resistencia. "Yo dicto la medida cautelar. ¿Qué es lo que había que hacer ahí? Sanear la laguna, limpiar la laguna y reubicar a las personas. La medida fue confirmada por la cámara. Por la Cámara. En principio, el juicio era contra la Municipalidad de Resistencia. ¿Sabe lo que hizo la Cámara? Me confirma la medida cautelar y agrega un demandado que la Cámara entiende que también tiene que ser demandado. ¿Quién tiene que ser demandado? La provincia del Chaco". “En todos los casos actué conforme al derecho. La Cámara confirmó mis decisiones. Me denuncian por causas cerradas o confirmadas por instancias superiores”, agrega. “También me denunciaron por una causa vinculada a los casinos del interior del Chaco, pero ese expediente terminó hace años”, explicó el juez Sinkovich. Según detalló, la demora en dictar sentencia se debió a dificultades para realizar una pericia contable que era clave para resolver el caso. “No podía avanzar porque no conseguía perito. Cuando finalmente lo obtuve, el contador del Poder Judicial, Nicolás Jiménez, hizo el informe”, señaló. El resultado de esa pericia —añadió— determinó que la Provincia del Chaco perdió millones de dólares por año debido a la decisión de Lotería Chaqueña de otorgar en concesión a un grupo empresario la explotación de las salas de juego del interior, en lugar de hacerlo de manera directa. "Fue una entrega vil del patrimonio chaqueño, que terminamos pagando todos los ciudadanos”, sostuvo. El juez recordó que esa concesión se firmó cuando el entonces vicegobernador Basilio Ivanoff quedó a cargo del Ejecutivo provincial, mientras Jorge Capitanich era jefe de Gabinete nacional. “Ivanoff adjudicó la concesión en un abrir y cerrar de ojos. Cuando dicté sentencia, Capitanich ya había vuelto a la gobernación. Y debo reconocer que, pese a eso, nunca me denunció ante el Consejo de la Magistratura”, aclaró. Pedido de disculpas En relación a los denunciantes, mencionó que dos de ellos —Romero Castelán y Samuel Vargas— reconocieron públicamente la legitimidad del reclamo de los pueblos originarios e incluso hablaron de “pedir disculpas”. “No las voy a aceptar. Tengo 66 años. No me van a tomar por idiota , temo que puedan hacerle algo a mi familia”, dijo a PERFIL el juez Sinkovich. El juez concluyó reiterando que es un magistrado “amparista”, dedicado a causas contra el Estado. “Yo soy quizás el único juez que tramita acciones de amparo contra el Estado en la provincia. Y eso se paga. Se paga caro. Pero seguiré aplicando la Constitución y el derecho. Solo pido que se cumpla la sentencia que dicté”, afirmó.
Ver noticia original