Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Separarte legalmente en Argentina: claves sobre matrimonio, unión convivencial y concubinato

    » Rafaela Noticias

    Fecha: 17/10/2025 09:40

    Separarte legalmente en Argentina: claves sobre matrimonio, unión convivencial y concubinato El fin de una relación de pareja no solo implica un proceso emocional complejo, sino también una serie de procedimientos legales que pueden variar según el tipo de vínculo que se haya establecido: matrimonio, unión convivencial o concubinato. La abogada especialista en derecho de familia, Agostina Astesano, detalló las diferencias y lo que deben tener en cuenta quienes atraviesan un proceso de separación. Matrimonio vs. unión convivencial y concubinato Según Astesano, la principal diferencia entre estas formas de convivencia radica en los efectos jurídicos. En el matrimonio, ambos cónyuges adquieren derechos hereditarios y pueden acceder a ciertos beneficios, como la pensión por fallecimiento, mientras que en las uniones convivenciales estos derechos se limitan y requieren acreditar ciertos plazos de convivencia (cinco años, o dos si existen hijos en común). En cuanto a los bienes, los matrimonios se rigen por el régimen de sociedad de gananciales, donde las propiedades adquiridas durante la unión se dividen equitativamente. Por su parte, en las uniones convivenciales, cada persona mantiene lo que compró salvo que exista un acuerdo que establezca otra distribución. Esto también aplica a la tenencia de hijos y responsabilidades parentales, que pueden pactarse mediante convenios de convivencia. Divorcio: cambios y procedimientos actuales Con el nuevo Código Civil argentino, Astesano explicó que el divorcio puede solicitarse de manera unilateral, sin necesidad de invocar una causal específica, o de manera conjunta si ambos cónyuges están de acuerdo. “Cuando el divorcio se presenta de manera bilateral y con un convenio regulador que contemple bienes, vivienda, responsabilidad parental y alimentos, el proceso es mucho más rápido y ágil”, indicó. El patrocinio de un abogado es obligatorio, aunque puede compartirse si ambos cónyuges están de acuerdo. Además, la ley prevé la posibilidad de solicitar una compensación económica para equilibrar la situación patrimonial de quien haya quedado en una posición económica vulnerable tras la separación, como por ejemplo una persona que se haya dedicado al cuidado del hogar y de los hijos durante el matrimonio. Mediación y acuerdos Astesano señaló que existen instancias de mediación, principalmente para resolver la división de bienes y responsabilidades parentales, lo que contribuye a reducir la conflictividad y agilizar los procesos. En casos donde no hay acuerdo, el juez interviene para decidir la distribución de bienes, tenencia de hijos y demás aspectos legales. Recomendaciones finales “Cada caso es particular, por lo que es fundamental contar con asesoramiento legal especializado. Los bienes pueden ser gananciales o propios, y las deudas también deben considerarse al momento de la ruptura. Incluso es posible pactar contratos prenupciales que definan la distribución de futuras ganancias”, concluye Astesano. El estudio de la abogada se encuentra en calle Alberdi 1155, barrio 9 de Julio, Rafaela. Para consultas, los interesados pueden comunicarse al teléfono 3492 15-636090.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por