18/10/2025 00:42
18/10/2025 00:42
18/10/2025 00:41
18/10/2025 00:41
18/10/2025 00:41
18/10/2025 00:40
18/10/2025 00:40
18/10/2025 00:40
18/10/2025 00:40
18/10/2025 00:40
» Elterritorio
Fecha: 17/10/2025 03:33
Los sectores más afectados son la industria y la construcción, aunque la caída se extiende a todos los rubros; los autónomos aumentan, reflejando mayor precarización laboral. jueves 16 de octubre de 2025 | 22:00hs. El empleo asalariado formal cayó en julio a su nivel más bajo desde que Javier Milei adquirió la Presidencia. Según datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) recopilados por la Secretaría de Trabajo, desde noviembre de 2023 se perdieron más de 200.000 puestos de trabajo entre el sector privado, el Estado y las casas particulares. En detalle, se destruyeron 127.000 empleos asalariados privados, 57.900 públicos y 20.600 en casas particulares, totalizando 205.500 trabajadores sin esta fuente de ingresos. En julio se registraron 10.096.200 empleos asalariados, la cifra más baja desde octubre de 2022, mientras que en el sector privado se alcanzó el mínimo desde agosto de 2024. Sectorial y territorial: la caída no discrimina La industria manufacturera (-3.300) y la construcción (-60.500) lideran la pérdida de puestos de trabajo en la era Milei. Les siguen Transporte, almacenamiento y comunicación (-15.100). Incluso sectores con buen desempeño bajo el actual Gobierno, como el petrolero-minero y el financiero, muestran mínimos históricos recientes. A nivel provincial, salvo Neuquén, Tucumán, Mendoza y Río Negro, todas las jurisdicciones registraron caídas de empleo, según señaló el senador correntino Martín Barrionuevo. Precarización y perspectivas sombrías El empleo independiente aumentó 127.100 puestos, sumando autónomos y monotributistas, lo que refleja un proceso de precarización laboral. Luis Campos, del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma, señaló que “el mercado de trabajo en el país es más que deprimente” y advirtió que “el escenario para la segunda mitad del año parece muy complicado”. Juan Manuel Telechea, economista y docente, señaló que “tenemos los mismos 6,2 millones de puestos de trabajo en el sector privado registrados que hace 10 años, pero con casi cinco millones de personas más”, evidenciando que el empleo no acompaña el crecimiento poblacional. Lo más positivo del informe del SIPA fue la mejora salarial de los trabajadores privados, que en julio aumentaron por tercer mes consecutivo. Respecto de noviembre de 2023, los salarios crecieron 3,8%, aunque aún permanecen 0,4% por debajo del pico alcanzado en febrero de 2025.
Ver noticia original