17/10/2025 04:39
17/10/2025 04:39
17/10/2025 04:38
17/10/2025 04:38
17/10/2025 04:37
17/10/2025 04:37
17/10/2025 04:37
17/10/2025 04:36
17/10/2025 04:36
17/10/2025 04:35
Chajari » Chajari al dia
Fecha: 16/10/2025 17:54
La Cámara de Senadores de Uruguay aprobó el proyecto de ley de Muerte Digna, con el que el país sudamericano legalizó la eutanasia. Tras más de diez horas de debate, todos los legisladores del oficialista Frente Amplio se expresaron a favor de esta iniciativa, así como también lo hicieron algunos de los opositores del Partido Colorado y del Partido Nacional, alcanzando el proyecto una amplia mayoría. El proyecto aprobado actual busca garantizar el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”, mediante la despenalización de la eutanasia en los mayores de edad psíquicamente aptos que atraviesen la etapa terminal de enfermedades incurables e irreversibles o que padezcan por ellas sufrimientos insoportables. Antes de la votación y con dos décadas de padecimiento por ELA a cuestas, Beatriz Gelós confiaba a la prensa que el Senado de Uruguay pusiera fin a años de idas y vueltas parlamentarias para transformar en ley un proyecto de eutanasia. “Me daría una paz impresionante que se apruebe. Es una ley de compasión, muy humana, muy bien redactada”, dijo Gelós días antes de la votación. A partir de ahora, Uruguay se unirá a un reducido grupo de países que permiten este procedimiento en el que figuran Canadá, Países Bajos y España. En América Latina, Colombia despenalizó la eutanasia en 1997 y Ecuador se sumó el año pasado, en ambos casos con fallos de Corte. Algunos de los requisitos son ser mayor de edad, ciudadano o residente y estar psíquicamente apto en etapa terminal de una patología incurable o que provoque sufrimientos insoportables, con grave deterioro de la calidad de vida. El paciente también deberá pasar por instancias previas antes de dejar su voluntad por escrito. El debate se dio con tono respetuoso, con firmes ponencias a favor y en contra y decenas de personas en las gradas. Aunque al final de la votación hubo ruidosas protestas de los opositores y la presidencia de la cámara solicitó desalojar la tribuna. La base legal del proyecto aprobado incluye la Constitución uruguaya (artículos 7º sobre libertad de conciencia, 10 sobre derechos inviolables y 72 sobre protección a la vida digna), tratados internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) y la Convención Americana sobre Derechos Humanos (1969), y leyes nacionales como la Nº 18.335 (derechos de pacientes) y la Nº 18.473 (voluntades anticipadas). Fuente: Página 12
Ver noticia original