17/10/2025 04:14
17/10/2025 04:12
17/10/2025 04:12
17/10/2025 04:11
17/10/2025 04:10
17/10/2025 04:08
17/10/2025 04:07
17/10/2025 04:07
17/10/2025 04:06
17/10/2025 04:06
Chajari » Chajari al dia
Fecha: 16/10/2025 17:35
La Asociación de Productores Rurales de Federación, en representación de sus asociados, manifestó su rechazo a la Resolución SENASA N.º 530/2025, que establece la obligatoriedad de la identificación electrónica individual de bovinos, bubalinos y cérvidos a partir del 1° de enero de 2026, así como la incorporación de microchips en equinos. “(…) los productores rurales de Federación manifestamos nuestra firme oposición a la medida, la cual consideramos improvisada, costosa y alejada de la realidad productiva del campo”, señalaron. Destacaron que esta nueva exigencia, fue promovida “sin el debido consenso ni diálogo con los sectores directamente involucrados, impone una carga económica y operativa que muchos pequeños y medianos productores no están en condiciones de afrontar. Si bien entendemos la importancia de avanzar en la trazabilidad y la sanidad animal, esta política no contempla los tiempos, recursos ni necesidades del sector productivo”. Entre los principales puntos de disconformidad, los productores rurales destacaron la falta de información y capacitación previa para la implementación del sistema. “Altos costos de los dispositivos electrónicos, sin subsidios o financiamiento adecuado. Infraestructura tecnológica deficiente en muchas zonas rurales, lo cual dificultará el uso y seguimiento del sistema”, apuntaron, además de la “ausencia de diálogo genuino entre autoridades gubernamentales y representantes del campo”. En el mismo sentido, solicitan a las autoridades “revisar y suspender la aplicación obligatoria de la identificación electrónica individual hasta tanto se dispongan mecanismos de apoyo económico y técnico adecuados”. También requieren “abrir instancias de diálogo con las entidades representativas del sector, a fin de consensuar alternativas viables que promuevan la trazabilidad y la sanidad animal sin poner en riesgo la sostenibilidad de los pequeños y medianos productores y evaluar la implementación gradual y diferenciada de la medida, considerando las realidades regionales y la capacidad económica de cada escala productiva”. “La trazabilidad y la sanidad animal son objetivos que compartimos y valoramos. Sin embargo, su cumplimiento debe alcanzarse mediante políticas inclusivas, equitativas y realistas, que fortalezcan y no debiliten a los productores que sostienen la base de nuestra ganadería nacional”, indicaron. En el tramo final de la misiva, los más de 30 productores que firman la misiva, insisten en que no se oponen “a la innovación ni al mejoramiento de los sistemas de trazabilidad, pero exigimos que las políticas públicas se construyan de forma participativa, con conocimiento del territorio y del trabajo que realizamos día a día quienes sostenemos la producción ganadera del país”. “Solicitamos la suspensión inmediata de la implementación obligatoria del sistema y la apertura de una mesa de diálogo con todos los actores del sector, para construir una alternativa viable, justa y verdaderamente federal”, concluyeron.
Ver noticia original