17/10/2025 19:38
17/10/2025 19:38
17/10/2025 19:37
17/10/2025 19:36
17/10/2025 19:35
17/10/2025 19:30
17/10/2025 19:30
17/10/2025 19:30
17/10/2025 19:30
17/10/2025 19:30
» Data Chaco
Fecha: 16/10/2025 16:42
Este 16 y 17 de octubre, Resistencia será sede del III Encuentro de Rescate Fílmico Archivos x Afectos, con actividades en el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (Av. Castelli 930) y en el Complejo Cultural Guido Miranda (Colón 164). Desde su creación en 2023, la propuesta impulsa la preservación, recuperación y puesta en valor de materiales audiovisuales. Cada edición reúne proyecciones, masterclasses, workshops y encuentros entre cinematecas de distintas provincias del país, como Jujuy, Santa Fe, Tucumán, La Rioja y Misiones. Organizado por Franco Passarelli y Agustina G. Wetzel, junto al equipo de producción conformado por Facundo Núñez, Alejandro Silva Fernández y Emanuel Canteros (IIGHI/NEDIM/CONICET), el encuentro busca generar conciencia sobre la importancia de la preservación audiovisual y reflexionar sobre los vínculos entre los archivos, los afectos y la memoria. "El rescate fílmico es un tipo de amor, que consiste en recuperar películas que no han sido vistas ni proyectadas en su momento, y esta tarea hace que vuelvan a estar en circulación", explicó Passarelli en diálogo con El Garage de Data. Y agregó: "Más allá del afecto y el amor además hay un montón de trabajo de profesionales, que buscamos también visibilizar el problema de la preservación fílmica en Argentina. Nuestro país no cuenta con una política sólida en ese sentido". Este año, el foco estará puesto en el audiovisual paraguayo y en los modos en que ese país ha trabajado el rescate y remontaje de sus archivos. "Nos centramos particularmente en archivos de ese país que se recuperaron hace poco o películas documentales que trabajan sobre archivos", señaló Passarelli. Y amplió: "El encuentro no solo se encarga de recuperar películas viejas sino que proyectamos documentales que se apropien de estos materiales de archivo desde la mirada contemporánea. En los últimos años ha habido un boom de la mirada subjetiva en el cine documental". La propuesta invita a repensar la función de los archivos en el presente y su potencial político y artístico. "Saliéndose de la idea de los archivos como ilustradores de la historia, se trata de mostrar otro tipo de miradas y nos interesa mirar esas aproximaciones", señaló el investigador. El cruce entre el NEA y Paraguay, donde los vínculos sociales y culturales desbordan los límites nacionales, es otro de los ejes del encuentro. "La idea es dar a conocer estas relaciones entre la región del Nea y el Paraguay, especialmente en su zona sur, pensando que muchas veces los Estados nacionales endurecen las políticas de migración y las fronteras nacionales, pero los flujos de información, migratorios, de mercancías e imaginarios permean ambas regiones. Resulta interesante porque en muchas de estas películas vamos a reconocer cosas que suceden acá. Y si en Paraguay se proyectaran películas de Chaco y Corrientes seguramente suceda lo mismo", reflexiona Passarelli. Además de la recuperación técnica, el encuentro pone el acento en la dimensión afectiva y política de la memoria. "La memoria se construye desde los afectos y desde los archivos, y ese es un poco el objetivo de este encuentro: generar procesos de memoria en las comunidades a partir de estas películas y también para ver qué nuevos sentidos se generan". Pero también, advirtió: "es una disputa". "En estos tiempos donde la memoria se intenta borrar o reescribir es importante contribuir a procesos de memoria con películas que desafían la historia oficial". En esa línea, Passarelli subrayó el valor social de la preservación audiovisual. "La preservación contribuye a procesos de memoria y las películas no solamente tienen un valor económico, sino social, cultural e histórico para la región, porque contribuyen a generar imaginarios. No solo ver imágenes de otros tiempos sino reconstruir la mirada de quiénes las filmaron. Quiénes fueron las personas que en los 60 y 70 agarraron una cámara y produjeron ciertas narrativas que representaban una época". Grilla de actividades Día 1 - 16 de octubre 10:00 h (am) Lugar: Instituto de Investigaciones Geohistóricas (Castelli, 930, Resistencia) Conferencia Inaugural del 3er Encuentro Archivos x Afectos a cargo del investigador paraguayo Damian Cabrera: Usos y remontajes de archivos en el audiovisual Paraguayo. 18 h Cortometraje de apertura Lugar: Complejo Cultural Guido Miranda (Colón, 164, Resistencia) Se proyectará el mediometraje Fabricaciones realizado en el marco del taller de cine experimental que se llevó a cabo en el Goethe Institut de Asunción (Paraguay), en el año 1988, dictado por la realizadora de cine experimental Marie Louise Alemann. 19 h Charla-debate sobre el cortometraje Fabricaciones. 21 h Largometraje de apertura. Lugar: Complejo Cultural Guido Miranda (Colón, 164, Resistencia) En la semana de su estreno en Argentina, se presentará el largometraje Bajo las banderas, el sol (Juanjo Pereira, 2025, Paraguay) Día 2 - 17 de octubre 10 h Apertura de la proyección de la película de cierre a cargo de Damián Cabrera. 11 h Película de cierre Se proyectará el largometraje paraguayo Cuchillo de Palo (Renate Costa, 2010, Paraguay). Notas Relacionadas
Ver noticia original