16/10/2025 18:30
16/10/2025 18:29
16/10/2025 18:29
16/10/2025 18:28
16/10/2025 18:26
16/10/2025 18:25
16/10/2025 18:25
16/10/2025 18:24
16/10/2025 18:24
16/10/2025 18:24
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 16/10/2025 16:30
La demanda preelectoral sigue firme en un mercado con fuerte volumen de negocios. A falta de seis ruedas operativas para las decisivas elecciones de medio término en la Argentina, la firme demanda y presión al alza para el dólar no se moderan, aún con la presencia vendedora a cuenta del mayor jugador financiero del mundo, el Tesoro de los EEUU. Fuentes del mercado señalaron a Infobae que las ventas de divisas en el segmento de contado a cuenta del Tesoro norteamericano alcanzaron los USD 120 millones este jueves, tras ventas por unos USD 100 millones el miércoles según estimaciones privadas. Sobre el final de la rueda, el Citi envió una comunicación a sus clientes en la que confirmó: “Actualización de FX: Acabamos de ejecutar operaciones al contado de USD/ARS en nombre del Departamento del Tesoro de Estados Unidos en el mercado local”. Ayer, según afirmaron las fuentes, las operaciones se realizaron a través del banco Santander, quien las ejecutó por cuenta y orden del Tesoro estadounidense. No obstante, el dólar mayorista volvió a subir, igual que lo ocurrido en la rueda anterior. El tipo de cambio comercial ganó 22 pesos o un 1,6% este jueves, a $1.402 para la venta, el precio más alto desde el jueves 9, justamente cuando inició la intervención directa de la administración de Donald Trump en la plaza local. En el segmento de contado se operaron USD 676,9 millones, un monto elevado dada la baja estacionalidad de liquidaciones del agro propia del mes, reflejo de la fuerte demanda privada por cobertura. Junto a una notoria turbulencia financiera, solo compensada parcialmente por el socorro inusual del Tesoro de los Estados Unidos, se terminan de liberar unos 2 billones de pesos al no renovarse esta semana la totalidad de vencimientos de deuda soberana en pesos. Esta liquidez, que empezaría a permear en la plaza financiera a partir del viernes, contribuirá a frenar la escalada de las tasas en pesos, que tocaron el 100% anual para operaciones de muy corto plazo como las cauciones entre privados, aunque también podría agregar más presiones sobre el dólar a días de los comicios. El régimen de bandas cambiarias del Banco Central vigente desde el 14 de abril determina que el límite superior de hoy llega a los $1.488,59, unos 86,59 pesos o 6,2% por encima del cierre mayorista. El presidente estadounidense Donald Trump viene de anunciar diferentes líneas de ayuda para Argentina, como la conformación de un intercambio de monedas (swap) por USD 20.000 millones a suscribirse con el Banco Central y otro monto similar aportado por fondos de inversión para una eventual compra de bonos, al margen de la adquisición de pesos en la plaza mayorista para generar liquidez en dólares. “El Gobierno de Milei necesita hacer una próxima buena elección legislativa para lograr tener poder político de peso y así realizar las reformas estructurales que viene prometiendo desde el inicio de su mandato, tanto en lo laboral, en lo impositivo, como en las inversiones”, comentó a Reuters un analista corporativo de la sociedad Bull Market Brokers. Añadió que “para realizar estas reformas de fondo es fundamental que tenga peso en el Congreso, más allá del consenso político, que necesitará para afrontar sus últimos dos años de gestión”. Los analistas económicos prevén que probablemente el BCRA modifique su política cambiaria para permitir un tipo de cambio más flexible después de los comicios de mitad de mandato, a al vez que advierten que la actual banda es difícil de sostener, más allá del manifiesto apoyo de Estados Unidos que, por ahora, sólo contribuye a ganar tiempo dada la proximidad de las elecciones legislativas. El ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, dijo el miércoles que espera avanzar y ejecutar el marco del ‘swap’ con Estados Unidos “muy pronto” y que sería antes de las elecciones del 26 de octubre. “Una parte importante de las compras en el mercado cambiario no es puramente ‘especulativa’, sino que responde a importaciones adelantadas y a la dolarización de ahorros individuales. Esto hace que la señal del Tesoro estadounidense sea fuerte, aunque insuficiente por sí sola. Se necesita algo de liquidez para aliviar la presión sobre la moneda”, reportó el agente de liquidación y compensación Max Capital. El Tesoro argentino tomó este miércoles 1,76 billones de pesos (equivalentes a USD 1.272 millones) en una licitación donde se cubrió el 45,68% del vencimiento previsto de deuda doméstica, liberando una abultada liquidez que a criterio de los operadores irá en búsqueda de instrumentos dolarizados. “La reciente promesa de apoyo de Estados Unidos a Argentina plantea la cuestión de si otros mercados emergentes con dificultades financieras podrían recibir asistencia similar. Pakistán y Jordania son candidatos potenciales, al igual que algunos países de centroamérica donde Estados Unidos podría intentar contrarrestar la influencia de China”, reportó Capital Economics.
Ver noticia original