17/10/2025 01:00
17/10/2025 01:00
17/10/2025 01:00
17/10/2025 00:58
17/10/2025 00:58
17/10/2025 00:57
17/10/2025 00:57
17/10/2025 00:57
17/10/2025 00:57
17/10/2025 00:57
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 16/10/2025 14:44
El momento en el que explotó el experimento en la escuela de Palermo (TN) La explosión ocurrida en un salón del colegio Guadalupe durante una feria de ciencias en la que participaban alumnos, docentes y padres ya está siendo investigada por la Justicia. En este contexto, las pericias realizadas hasta el momento permitieron determinar qué fue lo que ocasionó el incidente que dejó a cuatro estudiantes heridos en la institución ubicada en el barrio porteño de Palermo. De acuerdo con la reconstrucción preliminar realizada por la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas N°5, a cargo del fiscal Miguel Ángel Kessler, el hecho se desarrolló cuando un alumno de 16 años arrojó alcohol sobre un mechero que estaba comenzando a apagarse. Eso desencadenó la explosión y le provocó quemaduras severas en todo el cuerpo al adolescente. La magnitud del siniestro fue tal que las llamas salpicaron y quemaron a tres estudiantes más, dos de 13 y una de 18. De los cuatro heridos, dos debieron ser internados. Uno de ellos ya fue dado de alta luego de haber permanecido las últimas horas en la terapia intermedia del hospital del quemado con el 20% de su superficie corporal quemada (tronco, rostro y espalda), mientras que el adolescente que provocó la explosión continúa en la terapia intensiva del Hospital Gutiérrez con el 35% de su cuerpo quemado (abdomen, tronco, cuello y rostro). En el marco de la investigación, el fiscal dispuso una serie de medidas a fin de esclarecer el hecho y determinar responsabilidades que delegó en personal de la comisaría 14B. Entre ellas, dispuso tomar declaraciones testimoniales a los adultos presentes durante la feria, incluidos padres y madres, para determinar cuántos docentes estaban a cargo y su ubicación exacta en el momento de la explosión. Personal de bomberos en la puerta del colegio También se solicitó información sobre el tipo y riesgos de los experimentos que se realizaban, a fin de identificar si existían otras actividades con grado de peligrosidad comparable. La investigación apunta a establecer la posible responsabilidad de los adultos a cargo, por permitir la manipulación de materiales inflamables por parte de menores. Desde la fiscalía evalúan la posibilidad de imputar lesiones culposas por omisión del deber de cuidado en caso de confirmarse negligencia o falta de supervisión adecuada. Cómo fue la explosión El siniestro tuvo lugar cuando alumnos participaban en la recreación del llamado volcán artificial, un experimento que involucró la manipulación de alcohol etílico y fuego. Conforme al relato de un estudiante de tercer año, llamado Federico, la explosión se produjo de manera repentina. “La mesa explotó y el chico se prendió fuego de pies a cabeza. Estamos todos muy conmocionados, estaba al lado mío y fue tremendo”, relató ante la prensa en la puerta del colegio. La rápida reacción de algunos docentes fue clave durante los primeros minutos tras el accidente. “Un profesor se fue corriendo a buscar un guardapolvo porque el alcohol no se apaga con agua. Le tiraron guardapolvos encima y otro profesor se le tiró encima para apagarlo, un capo”, reconstruyó el alumno. Bomberos en la puerta del colegio Sin embargo, no todos los adultos presentes reaccionaron igual ante lo sucedido. Con tono de indignación, el joven aseguró: “Nuestro profesor se escondió, es un pelotudo”. Además, advirtió sobre la falta de matafuegos o extintores en el aula. “No había ninguna precaución”, dijo. El desconcierto y la preocupación marcaron la reacción de los familiares. La médica Mariana Laura Cornejo, madre de una alumna de la institución, afirmó en diálogo con TN que los padres “no tenían conocimiento de que se realizaría el experimento”. Cornejo evaluó: “Se hizo el experimento del volcán, que terminó explotando. Parece increíble, pero nuevamente la misma historia: el tema del volcán con mala instrumentación y, habiendo tenido esto hace tan poco, no era necesario hacerlo”. La médica remarcó que, de haber existido comunicación previa, las familias podrían haber sugerido su suspensión.
Ver noticia original