16/10/2025 16:04
16/10/2025 16:04
16/10/2025 16:04
16/10/2025 16:04
16/10/2025 16:03
16/10/2025 16:02
16/10/2025 16:00
16/10/2025 16:00
16/10/2025 16:00
16/10/2025 15:55
Parana » Inventario22
Fecha: 16/10/2025 13:46
Nacionales: De nunca acabar El prestamo de EEUU a la Argentina podría alcanzar los USD 40.000 millones El Tesoro estadounidense sumará un nuevo fondo privado de USD 20.000 millones al swap de monedas ya acordado, mientras continúa la compra de pesos en el mercado local Fecha/Hora: 16/10/2025 07:48 Cód. 108743 Tiempo de lectura: 3.17 minutos. El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, afirmó este miércoles que el respaldo financiero de Washington a la Argentina podría ascender a USD 40.000 millones. La cifra surge de la combinación entre el swap de divisas por USD 20.000 millones acordado con el Banco Central y una nueva facilidad privada por otros USD 20.000 millones destinada a invertir en deuda soberana argentina. “Estamos trabajando en una línea de crédito de USD 20.000 millones que sería complementaria a nuestra línea de intercambio de divisas, con bancos privados y fondos soberanos, que creo que estaría más orientada al mercado de deuda”, dijo Bessent a periodistas en Washington. “Así que eso sería un total de USD 40.000 millones para la Argentina”, precisó. El funcionario remarcó que el Tesoro estadounidense “compró nuevamente pesos argentinos” en el mercado abierto, en una segunda intervención cambiaria destinada a contener la presión sobre la moneda local. Apoyo condicionado a las “buenas políticas” Durante la conferencia, Bessent aclaró que el respaldo financiero “no depende del resultado de las elecciones legislativas del 26 de octubre”, en respuesta a la polémica generada por las declaraciones del presidente Donald Trump, quien había advertido que su administración “no será generosa” con la Argentina si Javier Milei pierde. “Es una cuestión de política, no de elecciones”, afirmó Bessent. “Mientras Argentina continúe aplicando buenas políticas, contará con el apoyo de Estados Unidos”. Según Reuters, el swap de monedas estará respaldado por Derechos Especiales de Giro (DEG) del Fondo Monetario Internacional, activos que serán convertidos a dólares a través del Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro estadounidense. Consultado sobre si Estados Unidos podría adquirir deuda argentina, Bessent respondió: “Podríamos”, sin ofrecer detalles sobre plazos o montos. Interés privado y coordinación internacional El secretario del Tesoro explicó que el fondo adicional será “una solución del sector privado para los próximos pagos de deuda de la Argentina”. Añadió que “muchos bancos están interesados y varios fondos soberanos manifestaron su intención de participar”. Las gestiones se desarrollan en paralelo a las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) en Washington, donde también participa el equipo económico argentino. El FMI, que mantiene su propio programa por USD 20.000 millones con el país, ha expresado apoyo al paquete de asistencia impulsado por EEUU. Reacción del mercado La noticia impactó de inmediato en los mercados, que en pocas horas pasó de la euforia al pánico, y del pánico al alivio. Los bonos argentinos subieron hasta 2 centavos, con los títulos Global 2035 superando los 59 centavos por dólar, según datos de Bloomberg. El dólar mayorista retrocedió a $1.360, tras haber superado los $1.380 durante la mañana, reflejando la mejora en el clima financiero. En sus redes sociales, Javier Milei celebró el anuncio y destacó que “Estados Unidos está dispuesto a apoyar a la Argentina mientras sigamos avanzando en las ideas de libertad”. Mientras tanto, el ministro de Economía, Luis Caputo, insistió en que “el respaldo financiero de Estados Unidos está firme” y explicó que el comentario de Trump se refería “a las presidenciales de 2027, no a las legislativas de este mes”. Contexto político y económico El anuncio se produjo en medio de la incertidumbre que siguió al encuentro entre Milei y Trump en la Casa Blanca, donde no se concretaron los anuncios que el mercado esperaba. Las declaraciones de Bessent funcionaron como una corrección diplomática y económica: marcaron continuidad en el apoyo estadounidense y delinearon los términos de una ayuda que podría duplicar su volumen inicial. La apuesta, según Bessent, busca apuntalar al Gobierno argentino sin alterar la coordinación con el FMI ni desplazar a otros acreedores. “No asumiremos un estatus preferente frente al Fondo o al sector privado —dijo—. Eso es lo que hace China. Nosotros no lo hacemos”.
Ver noticia original