16/10/2025 15:53
16/10/2025 15:52
16/10/2025 15:52
16/10/2025 15:50
16/10/2025 15:50
16/10/2025 15:50
16/10/2025 15:45
16/10/2025 15:43
16/10/2025 15:43
16/10/2025 15:43
Parana » Inventario22
Fecha: 16/10/2025 13:43
En PBA las mamografías se indicarán desde los 40 La Provincia de Buenos Aires bajó de los 50 a los 40 años la indicación de la primera mamografía, un estudio esencial para detectar el cáncer de mama, el más diagnosticado en la Argentina y el principal factor de mortalidad de las mujeres. Fecha/Hora: 16/10/2025 08:24 Cód. 108753 Tiempo de lectura: 5.08 minutos. El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires comunicó que bajó 10 años la indicación para la primera mamografía, por lo que que ya podrá realizarse desde los 40 años. Esta medida persigue detectar tempranamente el cáncer de mama y así reducir la mortalidad por esta enfermedad. De esta forma se diferencia de lo que todavía establece el Gobierno Nacional, que la recomienda a los 50 años. Esta decisión del Ministerio de Salud bonaerense, liderado por Nicolás Kreplak, invita a que el primer tamizaje o pesquisa se haga a los 40 años y se sostenga con un control bienario hasta los 75. La iniciativa fue propuesta por el Instituto Provincial del Cáncer (IPC), que depende de la cartera sanitaria de la provincia, y se fundamenta en que el cáncer de mama es el más frecuente en el mundo y en la Argentina, con 360 casos diagnosticados por día (solamente en la provincia de Buenos Aires son 60 diarios), llegando a ser 15 por hora y provocando alrededor de 20 muertes diarias, lo que en PBA llega a 2.200 anuales. La detección temprana es fundamental dado que puede no presentar ningún síntoma hasta etapas avanzadas. Según la directora del IPC, Marina Pifano, se trata de una decisión "pionera en el país y busca aumentar las posibilidades de diagnosticarlo de manera equitativa en forma oportuna, tratarlo y curarlo". Pifano también explicó que para este tratamiento el dato clave es "el momento de su detección" y sostuvo que si ocurre en una fase temprana "presenta una tasa de supervivencia del 90%" mientras que en los casos avanzados baja al 28%. Esta expansión sanitaria implicó la adquisición de 22 nuevos mamógrafos en hospitales provinciales y municipales, lo que elevó a 187 la cantidad de dispositivos disponibles para detectar el cáncer de mama en todo el sistema público de salud bonaerense. Estos equipos fueron distribuidos en todo el territorio provincial, respetando la densidad poblacional de cada zona para contener la demanda. Por qué a los 40 En comunicación con Página/12 el Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, recordó que cuando integraba el Ministerio de Salud de la Nación en 2015 confeccionaron desde el Instituto Nacional del Cáncer "la última guía respecto de cuáles son las indicaciones de cuándo se hace la pesquisa o tamizaje por mamografía", con el propósito de "hacer un estudio que pueda encontrar una enfermedad muy precozmente, un cáncer de mama muy precozmente, en una población que uno presupone sana" para obtener un tratamiento "más eficaz en la curación". Sin embargo, el sanitarista estableció un límite porque, si bien reconoce que "tiene que servir para reducir la incidencia del cáncer y la mortalidad", también argumenta que no debe hacerse con una población de muy bajo riesgo, como pueden ser jóvenes entre los 20 y 30 años, ya que genera más posibilidades de errores en el diagnóstico por sobre las chances de que "se encuentre efectivamente un cáncer". De esta forma Kreplak explica que esta decisión se tomó "con mucho cuidado", pero que se observó epidemiológicamente que "había una cantidad de casos significativa en personas de 40 a 49 años y que su probabilidad de encontrar una mamografía patológica se parecía a la de las personas entre los 50 y los 60 años". Para afrontar esta política, el Ministerio de Salud bonaerense aumentó "en un 42% la cantidad de equipos de mamografía". "Renovamos lo que había y compramos muchos nuevos --señala el ministro-- para que la población cuente con los estudios, los técnicos, los horarios y los turnos disponibles para poder hacerlo". Kreplak también celebró que "son mamógrafos digitales directos, que dan la posibilidad de hacer diagnósticos sobre patologías mucho más precoces, que solo con la cirugía se curan" y que reducen los errores, por lo que podría "en su enorme mayoría hacer evitable la mortalidad" por esta patología. Buenos Aires y el cáncer de mama "Buscamos hacer un diagnóstico precoz del cáncer de mama, que son 8500 casos anuales en la provincia y 2200 muertes", detalla Kreplak. Para ello la importancia del estudio en las personas entre los 40 y los 49 años es ineludible, ya que representan "el 30% de diagnósticos, tratamientos y radioterapia" de una enfermedad que es "la principal causa de mortalidad en las mujeres y la principal causa de tratamiento por parte del IPC". "Ahora homogenizamos: en la provincia todos tenemos que cubrir e indicar a partir de los 40 años hasta los 75", sostiene Kreplak. Es que antes de esta decisión las obras sociales solo cubrían las mamografías a partir de los 50 años, ya que no tenían obligación de hacerlo previamente. Tras este anuncio deberán regularse bajo este parámetro el sector público, el IOMA y las obras sociales. Sobre los 187 mamógrafos el médico clínico, que este miércoles recorrió un hospital en San Fernando donde hay un nuevo dispositivo, afirmó que "están distribuidos e instalados en casi todos los hospitales provinciales y en muchos municipales, lo que nos permitió armar una red". En contraposición al avance en la Provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak fue crítico del desguace nacional en materia de salud y cuestionó que el gobierno de Javier Milei cerró el Instituto Nacional del Cáncer, que tenía funciones como "estudiar epidemiología del cáncer, estudiar con las sociedades científicas cada tumor, formar la gente, discutir las guías, hacer protocolos e indicaciones" y que fue el espejo con el que se creó el IPC. "No le significaba una gran erogación de dinero, pero al cerrarlo quitó la capacidad del Estado de hacerse cargo de este problema", reflexionó. "Varios países de la región ya actualizaron la indicación a los 40 años, pero Nación no lo hace porque no tiene ninguna capacidad de trabajo", concluyó.
Ver noticia original