16/10/2025 12:50
16/10/2025 12:50
16/10/2025 12:50
16/10/2025 12:50
16/10/2025 12:50
16/10/2025 12:50
16/10/2025 12:50
16/10/2025 12:49
16/10/2025 12:49
16/10/2025 12:48
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 16/10/2025 10:47
Expertos aseguran que el riesgo de que la Phoneutria se establezca en el AMBA es muy bajo debido a factores climáticos y de transporte La reciente detección de la araña de los bananos en supermercados de Uruguay ha generado preocupación en la región, ya que la especie Phoneutria es considerada una de las más venenosas del mundo. El temor se centra en el riesgo real que representa para la salud humana y en la posibilidad de que este arácnido se establezca en zonas que hasta ahora no son su hábitat. Consultada sobre la probabilidad de que la araña de los bananos se asiente en el Área Metropolitana de Buenos Aires, la Licenciada Sandra González, especialista del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), ofreció una evaluación tranquilizadora: “Estos accidentes para nuestra región tienen muy baja probabilidad y debemos considerar también que el estrés del transporte, sumado al cambio de las condiciones climáticas y de su alimentación contribuiría a que el veneno no sea tan potente como en su zona de origen”, afirmó en diálogo con Investiga, la agencia de noticias de ciencia y tecnología de la UNLP. La alarma se intensificó tras el hallazgo de dos ejemplares de Phoneutria en supermercados uruguayos, uno en el departamento de Treinta y Tres y otro en el barrio Buceo de Montevideo. Aunque estos episodios generaron inquietud, los antecedentes clínicos en Uruguay muestran que los incidentes con esta especie no han derivado en consecuencias graves. El uso de antiveneno se reserva para casos graves, principalmente en niños y adultos mayores, según estudios clínicos (Imagen Ilustrativa Infobae) La presencia de la araña de los bananos en la región no es un fenómeno nuevo. La licenciada González recordó que existen registros históricos en la ciudad de La Plata de la época en que las bananas se transportaban en racimos o cachos, lo que facilitaba el traslado accidental de estos arácnidos. Actualmente, la comercialización en cajas ha reducido considerablemente el riesgo de que lleguen ejemplares vivos y, por ende, la posibilidad de accidentes. Desde el punto de vista biológico, la Phoneutria —también conocida como “armadeira”— es originaria de Brasil, aunque su distribución se extiende al norte de Argentina, Uruguay y Paraguay. Según relató la misma especialista, se trata de una araña errante, cazadora nocturna, que no construye telarañas y se alimenta de insectos y pequeños vertebrados. Su cuerpo mide entre tres y cinco centímetros, y con las patas extendidas puede alcanzar hasta quince centímetros. La coloración varía entre marrón y negro, con manchas o rayas distintivas en algunas especies. Según la Dra. Alda González, investigadora del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE-UNLP/Conicet), en declaraciones para una nota anterior de Infobae, la Phoneutria nigriventer es el tipo más frecuente de la especie en Uruguay y está fuertemente asociada a plantaciones de bananas, donde encuentra refugio en los racimos, bajo troncos y rocas. Expertos aseguran que el riesgo de que la Phoneutria se establezca en el AMBA es muy bajo debido a factores climáticos y de transporte El comportamiento de la araña de los bananos se caracteriza por una actitud defensiva agresiva. Cuando se siente amenazada, levanta los dos primeros pares de patas y exhibe sus quelíceros rojizos, una postura que puede incluir saltos. La picadura es muy dolorosa y deja marcas visibles en la piel. La especie que causa más accidentes es la Phoneutria nigriventer, debido a su proximidad con los cultivos y su tendencia a ocultarse en ambientes oscuros, como zapatos o ropa, dijo la doctora Alda González. En cuanto a la peligrosidad, el veneno de la Phoneutria es de tipo neurotóxico y puede ser muy potente en su hábitat natural, donde la dieta y las altas temperaturas favorecen su toxicidad. La Dra. Alda González explicó a Infobae que “el clima influye”, ya que en latitudes más subtropicales “la potencia de la neurotoxina puede variar, porque el ambiente y la dieta afectan la composición o la potencia de su veneno”. Los accidentes en Uruguay y Argentina suelen ser menos graves que en el sur de Brasil, dijo, donde las condiciones son más favorables para la araña y su veneno. Además, la cantidad de tóxico inoculado depende de factores como el estado de alimentación del animal y la salud de la persona afectada. Los niños y los adultos mayores presentan mayor riesgo de complicaciones, ya que su sistema inmunológico es más vulnerable. Los síntomas tras una picadura incluyen dolor intenso y localizado, que puede irradiarse a brazos, piernas o manos, acompañado de hormigueo, entumecimiento, sudoración y palidez. Un síntoma característico en los hombres es el priapismo, una erección dolorosa, señaló la doctora González. En los casos más graves, pueden presentarse convulsiones y edema pulmonar, aunque estas complicaciones son poco frecuentes fuera de Brasil. La mayoría de los accidentes en la región cursan con síntomas locales y evolucionan favorablemente, aclaró. La comercialización de bananas en cajas ha reducido la posibilidad de que la araña llegue viva a la región central de Argentina (REUTERS/Ann Wang) Las estadísticas clínicas respaldan esta perspectiva. De acuerdo con un estudio de 2018 publicado en Springer Nature por Fabio Bucaretchi de la Universidad Estatal de Campinas y expertos del Instituto Butantan de San Pablo, Brasil, se registran unos 4.000 incidentes anuales con Phoneutria, de los cuales solo el 0,5% son graves. El uso de antiveneno se reserva para casos con manifestaciones sistémicas importantes, que representan cerca del 3% de los afectados, principalmente niños menores de diez años y adultos mayores de setenta. Desde 1903, se han reportado quince muertes atribuidas a Phoneutria en Brasil, aunque solo dos casos cuentan con confirmación causal. En Uruguay, el Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico del Hospital de Clínicas ha documentado varias mordeduras desde la década de 1990, ninguna de ellas grave. Un caso registrado en 2012 en Bella Unión involucró a un hombre que, tras ser mordido en la mano, presentó inflamación, sudoración, mareos y dolor intenso, pero se recuperó sin complicaciones. El doctor Luis Fernando García, explicó a El Observador que la baja incidencia de casos graves en Uruguay podría deberse a que los grupos de mayor riesgo no han sido afectados hasta el momento y subrayó: “Es verdad que el veneno de estos animales es potente, pero su capacidad de dañar a un humano es baja”. Desde 1903, solo dos muertes por Phoneutria han sido confirmadas en Brasil, y en Uruguay no se han registrado casos graves (Freepik) Ante una picadura, la recomendación de los expertos es acudir de inmediato a un centro especializado. La Licenciada Sandra González recomendó capturar al ejemplar o tomar una fotografía para facilitar el diagnóstico y tratamiento. En Argentina, el Instituto Nacional de Producción de Biológicos (INPB) ANLIS-Malbrán produce el suero específico, aunque su uso es necesario solo en pocos casos. En la provincia de Buenos Aires, el Centro Provincial de referencia en Toxicología (CEPROTOX) atiende consultas las 24 horas, todos los días del año.
Ver noticia original