Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La UIA prevé que haya cambios en la política económica sin torcer el rumbo

    Parana » AnalisisDigital

    Fecha: 16/10/2025 10:29

    Pese a que nunca hubo un presidente tan pro mercado como él, Javier Milei se ausentará del coloquio del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), que comenzó este miércoles en Mar del Plata, porque tras su viaje a EE.UU. prefirió irse de campaña a Santiago del Estero y Tucumán. No es la primera vez que desaira a IDEA: lo hizo también en la campaña de 2023. Mandó en su lugar a su vocero, Manuel Adorni. Su foco está en las elecciones legislativas del próximo día 26. No es el único. Más allá de que el coloquio de IDEA se mantuvo en su primera jornada al margen de la coyuntura crítica, centrado en sus paneles en la falta de competitividad de la economía argentina a largo plazo, en los pasillos los empresarios no dejaban de comentar sobre el dólar, la renovada promesa de apoyo del gobierno de Donald Trump y el día después de los comicios. No hay con qué darle: los argentinos siguieron comprando moneda norteamericana, pese a que el Tesoro de EE.UU. continuó vendiéndola en el mercado criollo. Uno de ellos fue el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, que en el escenario se quejó de que la presión tributaria de la Argentina es del 28% del PBI, pero calculó que sobre la economía formal llega alcanza el 50%. Las reformas tributaria y laboral es uno de los reclamos de la UIA, de IDEA –que incluye a empresas de otros sectores, como los servicios, el comercio, los hidrocarburos, la minería, el campo o la tecnología– y están en el acuerdo del gobierno de Milei con el Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque necesitan de una mayoría en el Congreso. No por nada este jueves pasarán por el coloquio dos gobernadores de Provincias Unidas, el cordobés Martín Llaryora y el chubutense Ignacio Torres, publicó elDiarioAR. En el mismo panel de competitividad de Rappallini estuvo el CEO de la tecnológica Globant, Martín Migoya. No se refirió a los impuestos. Ya está beneficiado por la ley de economía del conocimiento, más allá de que el sindicato del sector denunció ante el Ministerio de Economía a su empresa y a otras 20 por incumplir la contraprestación para recibir las desgravaciones tributarias: mantener la dotación de personal. Pero fuera del panel, en diálogo con la prensa, Rappallini fue más allá. –¿Se imagina después del 26 de octubre un cambio de la política monetaria? ¿Qué puede pasar con el esquema de bandas cambiarias? –No va a haber un cambio de rumbo, pero va a haber cambios en la política económica. –La economía se estancó desde el segundo trimestre... –Hubo un freno importante para actividades que estaban sin recuperación. Al subir las tasas se frenó más todavía. Entonces hay un impacto en muchos sectores como textil, calzado, metalmecánico, materiales de la construcción. Esperamos que, una vez que pasen estas tensiones cambiarias y del mercado global, se puedan bajar las tasas. Y que empecemos a pensar en generar líneas de crédito para las empresas, para aumentar el consumo o para que la economía y la actividad se empiecen a recuperar. –¿Cómo termina la actividad de este año y qué expectativa tienen para el que viene? –Vivimos un tercer trimestre duro por el freno, por las tasas y el último. Vamos a depender de lo que pasa en los próximos días para ver el último trimestre del año. Este año esperamos terminar más o menos empatados respecto a 2024, con un crecimiento de la economía en general de 2%, o sea un rebote técnico. Y 2026 veremos. –¿Cómo ve el rescate de EE.UU.? –El acuerdo ayuda a calmar las tensiones cambiarias que se estaban viviendo. También ayuda a que aumenten las reservas y esto de alguna manera da un espacio para que la Argentina pueda resolver todos los temas hasta que lleguen las elecciones y que después se puedan resolver los temas relacionados a los problemas de fondo. –Usted ya viene diciendo que es preferible aliarse con EE.UU. que con China... –Es preferible que la Argentina se relacione con Europa en el acuerdo de Mercosur y también con Estados Unidos, porque tenemos muchas más oportunidades para todos los productos y la integración es mucho más positiva para la industria argentina, sin lugar a dudas. –¿Cuál es la diferencia? –China es un país que tiene una política muy fuerte en términos de agresividad comercial. Tiene el 25% del PBI mundial y en casi todos los sectores industriales está ya llegando al 50%, 55%. Está expandiéndose y quiere ir por más. Es más, te diría que en algunos sectores de alta tecnología tiene el 90 o 95%. Lo que está pasando en el mundo es que hay una reacción de Estados Unidos, que está tomando el liderazgo, pero también en Europa, para que sus productores locales jueguen con las mismas reglas. Y uno ve que que China tiene todo un sistema de subvenciones que no juega lealmente. A la Argentina le conviene integrarse a nivel industrial con países en los cuales pueda tener posibilidad de exportar mucho más que un país como China. China compra materias primas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por