16/10/2025 07:54
16/10/2025 07:53
16/10/2025 07:47
16/10/2025 07:45
16/10/2025 07:44
16/10/2025 07:43
16/10/2025 07:42
16/10/2025 07:41
16/10/2025 07:41
16/10/2025 07:40
Concordia » Libre Entre Rios
Fecha: 16/10/2025 04:03
Compartilo con La brecha de precios Salto-Concordia se disparó en setiembre de 2025, alcanzando un 35%, lo que significa que el costo de la canasta representativa de bienes es significativamente más alto en la ciudad uruguaya. Este dato surge del último informe del Indicador de Precios Fronterizos (IPF), elaborado por el Observatorio Económico Campus Salto de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), con la financiación de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande. Un estudio fundamental para la región El Indicador de Precios Fronterizos (IPF) es un valor numérico crucial que grafica las diferencias de precios de una canasta de bienes transables entre Salto (Uruguay) y Concordia (Argentina). Su objetivo es mostrar cuán más caro resulta adquirir esa canasta en Salto en comparación con Concordia, un dato de vital importancia para los consumidores y comerciantes de la zona. Este informe es el resultado del trabajo de la Ec. María José Medin y la Mag. Ec. Gimena Abreu, quienes desde el Observatorio Económico Campus Salto de la UCU se dedican a monitorear esta dinámica. La investigación es posible gracias al apoyo financiero de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, un organismo binacional que impulsa el desarrollo regional. ¿Cómo se mide esta brecha de precios Salto-Concordia? La metodología para medir el IPF es rigurosa. Se relevan los precios de 60 artículos en grandes superficies y tiendas de referencia en ambas ciudades. Para ello, se toma el precio comprador pagado en efectivo, incluyendo impuestos. Los precios se recogen directamente de las góndolas y mediante entrevistas a informantes en los puntos de venta seleccionados. Las ponderaciones de los productos se replican y adaptan de las utilizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Uruguay para el cálculo del Índice de Precios del Consumo, basándose en la última Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares (ENGIH 2016-2017). Para el tipo de cambio, se utiliza el dólar paralelo promedio publicado por Ámbito en Argentina y el promedio publicado por el Banco Central en Uruguay. Septiembre 2025: un Salto 35% más caro que Concordia Los resultados de setiembre de 2025 son contundentes: la canasta de bienes y servicios relevada fue, en promedio, un 34,95% más cara en Salto que en Concordia. Esta cifra representa una aceleración preocupante respecto al informe anterior. En julio de 2025, la diferencia de precios era del 26,4%, lo que marca un incremento de más de 8 puntos porcentuales en tan solo dos meses. La brecha de precios Salto-Concordia se amplía al 35% en setiembre. Análisis detallado por división: ¿Dónde se siente más el bolsillo? Alimentos y Bebidas No Alcohólicas (Ponderación: 49,05%) Esta es la división con mayor peso en el consumo de los hogares y la diferencia de precios subió nuevamente, llegando a un 30% en setiembre de 2025. Esto es un aumento significativo en comparación con el 22% registrado en julio. Si bien en setiembre se encontraron solo dos artículos con precios más bajos en Salto (jamón cocido y yogur común), en julio eran cuatro (sumando polvo de hornear y manteca). El producto que más se destaca por su encarecimiento en Salto sigue siendo los postres en polvo, con una diferencia abismal del 228,7% en setiembre (frente al 194,2% de julio). Bebidas Alcohólicas y Tabaco (Ponderación: 7,31%) La brecha en esta división también se amplió, alcanzando un 57% en setiembre, por encima del 47% de julio. El vino continúa siendo significativamente más caro en Salto, con un 148,3% de diferencia, seguido por los cigarrillos con un 65,8%. En julio, el vino marcaba un 101% y los cigarrillos un 64,3%. Curiosamente, el whisky en supermercados sigue siendo más económico en Salto, aunque la diferencia se redujo del -15,9% en julio a un 6,0% en setiembre, indicando que, si bien la brecha se achicó, Salto sigue siendo la opción más económica para este producto. La cerveza en supermercados mostró una diferencia del 22,7% en setiembre, un poco por debajo del 24,4% de julio. Prendas de Vestir y Calzado (Ponderación: 6,23%) En esta división, se invirtió la relación. Si en julio Salto estaba levemente más barato con una diferencia del -4%, en setiembre de 2025 Salto se volvió más caro que Concordia. Actualmente, solo los jeans de mujer (-3,2%) y los jeans de hombre (-4,7%) muestran precios promedio más bajos en Salto. El calzado deportivo para niños, por ejemplo, es un 33,8% más caro en Salto, un incremento notable desde el 32% en julio. Las remeras, poleras y buzos para niños también marcan un 30,9% de diferencia. Productos del Hogar (Ponderación: 3,58%) Para setiembre, se registró un leve descenso en la brecha de precios para esta categoría, ubicándose en un 33%, a diferencia del “considerable incremento” que había alcanzado el 47% en julio. Las toallas y las sábanas/fundas continúan siendo más caras en Concordia. Para el resto de los artículos, la situación es la inversa, siendo más caros en Salto. El detergente sigue siendo un producto con una brecha destacada, aunque no se proporciona el dato exacto para setiembre, en julio alcanzaba el 108,1%. Transporte y Combustible (Ponderación: 11,05%) La brecha en esta división también se amplió en setiembre. La nafta súper se ubica un 19% más cara en Salto (frente al 10% de julio), y el gasoil presenta una brecha del 13% (aumentando desde el 9% en julio). En cuanto a los neumáticos, cámaras y cubiertas, que en julio eran un 30,2% más baratos en Salto, en setiembre son “levemente más altos” en Salto, con una diferencia del 3,4%, lo que representa un cambio drástico en la ventaja de precios. Comidas Fuera del Hogar (Ponderación: 15,54%) La diferencia de precios en este rubro sigue aumentando de forma alarmante, alcanzando un 72% en setiembre de 2025, un salto considerable desde el 56% de julio. Adquirir una hamburguesa de carne roja al pan es un 91,3% más caro en Salto (versus 73,6% en julio), y una pizzeta grande o familiar un 83,5% más cara (frente a 66,5% en julio). Los refrescos cuestan un 51,8% más y el agua de mesa un 26,5% más en Salto. Bienes Diversos (Ponderación: 6,67%) Esta división experimentó una leve modificación, con la brecha alcanzando un 66% en setiembre, ligeramente superior al 64% de julio. Se observan aumentos importantes en la diferencia de precios para la mayoría de los artículos. El desodorante sigue siendo un 123% más caro en Salto (versus 125% en julio), el shampoo un 83% (frente a 75% en julio), y la pasta dental un 50% (versus 41% en julio). El jabón de tocador presenta una diferencia del 27% (34% en julio) y el papel higiénico un 44% (41% en julio). Artículos Escolares (Ponderación: 0,56%) Si bien no se detalla un valor exacto para setiembre, el gráfico comparativo indica que los artículos escolares en setiembre de 2025 fueron un 31% más baratos en Salto que en julio, lo que sugiere una mayor conveniencia en el lado uruguayo para este rubro. Contexto macroeconómico El incremento en la diferencia de precios entre Salto y Concordia se explica principalmente por la depreciación del peso argentino frente al dólar y la inflación persistente en Argentina. En setiembre, el tipo de cambio en Argentina registró un aumento del 9,5% en relación con el informe anterior, mientras que en Uruguay, el peso cayó un 0,7% en el mismo periodo. Esta disparidad cambiaria es un factor clave. En Argentina, la variación de precios de agosto (región pampeana) respecto al mismo mes del año anterior fue del 32,6%. En agosto, la inflación mensual fue del 1,8%, acumulando un 19,4% en lo que va del año. En Uruguay, la inflación de setiembre fue del 0,42%, acumulando un 3,19% en el año y un 4,25% en los últimos 12 meses. Estos datos macroeconómicos confirman que la devaluación del peso argentino y una inflación, si bien moderada en la región pampeana de referencia, siguen siendo los principales motores detrás de la ampliación de la brecha de precios Salto Concordia, haciendo que el costo de vida sea considerablemente más elevado en el lado uruguayo de la frontera.
Ver noticia original