16/10/2025 08:05
16/10/2025 07:54
16/10/2025 07:53
16/10/2025 07:47
16/10/2025 07:45
16/10/2025 07:44
16/10/2025 07:43
16/10/2025 07:42
16/10/2025 07:41
16/10/2025 07:41
» Elterritorio
Fecha: 16/10/2025 04:03
La cartera nacional señaló que mejoras en las dosis críticas del primer año de vida en 2024. En Misiones, las coberturas de las enfermedades como sarampión y fiebre amarilla, están en un 82,7% y 68,6% en sus primeras dosis y los refuerzos caen a un 54,7% y 29,7% respectivamente. miércoles 15 de octubre de 2025 | 17:05hs. La cobertura de las vacunas del calendario nacional siguen sin alcanzar los valores óptimos del 95% que sugiere la Organización Mundial de la Salud para evitar complicaciones de las enfermedades en la población. Es una tendencia global y que representa una preocupación y, al mismo tiempo, un desafío de las autoridades sanitarias a nivel mundial. Sin embargo, según el informe del Ministerio de Salud de la Nación al año pasado se alcanzaron valores superiores al 2023. Según señalan, se observaron mejoras en las dosis críticas del primer año de vida: Hepatitis B subió 14,9 puntos (de 68,1% a 83%), BCG sumó 13,3 puntos (de 73,8% a 87,1%), la vacuna quíntuple a los seis meses creció 10 puntos (de 68,8% a 78,8%) y la triple viral acelular en embarazadas mejoró 10,2 puntos (de 62,2% a 72,4%). En tanto que en su primer año de implementación en el calendario, la vacuna contra el virus sincicial respiratorio (VSR) alcanzó una cobertura del 67,8% en embarazadas. “Los resultados preliminares muestran una reducción de hospitalizaciones asociadas al VSR del 62% y una disminución de ingresos a terapia intensiva del 70% en bebés menores de seis meses”. Asimismo, se registraron mejoras en las coberturas de los grupos de 5 y 11 años que pasaron de un 52% y un 67% en 2023 a valores de entre 70% y 76% el año pasado. “Esta evolución se debe a la incorporación del nuevo indicador de ‘cobertura ampliada por cohorte’, en agosto de 2024, que permitió unificar criterios en todas las jurisdicciones y medir de forma más precisa el alcance real de la vacunación en los niños que cumplen 5 y 11 años (cohortes 2019 y 2013) durante el año 2024 y lo transcurrido del 2025”. Cómo se encuentra Misiones En lo que respecta a la vacuna contra la hepatitis B, que se coloca en las primeras doce horas de vida del bebé, la cobertura fue del 64,3% por sobre 18.880 bebés que eran la población objetivo. Para la BCG, cuya única dosis se aplica a los bebés menores de siete días, el informe nacional indica que se colocaron 12.422 dosis entre 18.880 bebés, lo que representa un 65,8% de cobertura. Respecto a la vacunación contra el rotavirus en la primera dosis (a los dos meses de vida) hubo 79,3% de cobertura, es decir que 14.974 chicos fueron vacunados. En su segunda dosis, a los cuatro meses, tuvo un alcance del 63,4% con 11.975 colocadas. Pasando a las vacunas Quíntuple/Séxtuple en su primera dosis (a los dos meses del niño) se colocaron 15.611 dosis, lo que significa un 82,7% de cobertura. Para su segunda dosis (a los cuatro meses), la cobertura fue del 81,7%, para la tercera (a los seis meses) fue del 73,4% y la dosis de refuerzo (entre los 15 y 18 meses) fue del 57,8%. Para la IPV/Séxtuple, cuya primera dosis se pone a los dos meses de vida del bebé, la tierra colorada tiene una cobertura del 84,8% entre los 18.880 chicos que componen la población objetivo. Para la segunda (cuatro meses) alcanzó el 84,7% y para la tercera (seis meses) descendió al 76,4%. Ya su refuerzo, a los cinco años, en esta con una población objetivo de 22.645 el índice se redujo a 57,8%. De las enfermedades de riesgo En la actualidad el sarampión y la fiebre amarilla son enfermedades bajo vigilancia para la Argentina y sobre todo de Misiones por ser una provincia de frontera. Es que los países de la región, como Paraguay y Brasil están teniendo casos de estas enfermedades lo que supone un riesgo en la reintroducción de estas patologías. El informe nacional indica que la primera dosis de la triple viral, que se coloca al año de vida, tuvo una cobertura del 82,7%, se vacunaron 16.160 chicos de una población objetivo de 19.533. Para el refuerzo, que se da a los cinco años, ya hubo una reducción importante: 54,7%, se vacunaron 12.380 de los 22.645 a los que les estaba indicada. Por su parte, la vacuna contra la fiebre amarilla que se aplica al año de vida en zonas de riesgo, de las que forma parte Misiones, la cobertura fue del 68,6%, se inmunizaron 13.409 de 19.533. En el refuerzo de los 11 años, la cobertura fue de apenas el 29,7%: de 25.236 se la aplicaron solamente 7.485. Otros índices de Misiones Por su parte, en su primera dosis, que se aplica a los dos meses de vida, la vacuna contra el neumococo tuvo un 85,3% de cobertura entre los 18.880 niños que fueron la población objetivo. En su segunda Dosis (cuatro meses), fue de 84,5%, mientras que el refuerzo que se coloca al año, entre una población de 19.533 chicos, hubo 74,6% de cobertura. A la que protege contra el meningococo en su primera dosis (tres meses) hubo una cobertura del 84,4%; para la segunda (cinco meses) fue del 76,6% y para el refuerzo (quince meses) 66,4%. Un notable descenso conforme va pasando el tiempo de aplicación entre dosis. En la vacuna contra la varicela en su primera dosis (quince meses) de entre 19.533 niños se vacunaron 14.191 y la cobertura fue del 72,7%. En su refuerzo a los 5 años de 22.645 chicos, fueron inmunizados 12.195, lo que supone una cobertura del 53,9%. En lo que respecta a la vacuna contra la hepatitis A, que tiene una única dosis al año del niño o niña, Misiones tiene una cobertura del 75,5% de su población objetivo que fue de 19.533 chicos Para la Triple Bacteriana Acelular cuya única Dosis se aplica a los 11 años de 25.236, se vacunaron 14.473 (57,4%), en embarazadas se indica a partir de la semana 20 de gestación de 18.880 mujeres se la aplicaron 13.022 (69%). La única dosis que se coloca a las embarazadas contra el virus sincicial respiratorio se vacunaron 4.448 de 9.441 mujeres (47,1%). En tanto, para combatir el virus del papiloma humano, que se coloca a chicas y chicos a los once años una única dosis, de la población objetivo de 12.455 niñas, se vacunaron 7.469 (60%), entre 12.781 varones, se inmunizaron 7.130 (55,8). La cartera nacional indicó que actualmente se encuentra desarrollando un monitor de coberturas de vacunación que permitirá visualizar en tiempo real los indicadores nacionales y jurisdiccionales del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), y lanzará una campaña de sensibilización en medios de transporte y de comunicación para promover la vacunación en la población.
Ver noticia original