Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Semáforo de Economías Regionales: cítricos, forestación, aves, arroz y miel

    Concordia » Libre Entre Rios

    Fecha: 16/10/2025 04:03

    Compartilo con El “Semáforo de Economías Regionales” Salto Grande acaba de publicar su informe de septiembre de 2025 con datos de agosto, ofreciendo una mirada esencial sobre la salud de las economías regionales argentinas. Esta herramienta clave para comprender la complejidad del sector agropecuario, especialmente para actividades como el arroz, los cítricos dulces, la miel, la producción forestal y las aves, tan representativas de la región de Salto Grande y la costa argentina del río Uruguay, muestra un panorama mixto: predominan las luces amarillas, aunque las verdes ganan terreno, revelando desafíos y oportunidades que merecen nuestra atención. CONINAGRO y su radiografía del agro nacional La Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO) difunde mensualmente su “Semáforo de Economías Regionales” con el objetivo de simplificar la vasta y heterogénea producción del campo argentino en una herramienta visual de análisis. El informe, correspondiente a agosto de 2025, revela que seis actividades se encuentran en “verde”, ocho en “amarillo” y cinco en “rojo”. Este balance, si bien muestra una leve mejora respecto al mes anterior, con tres actividades cambiando de categoría –destacándose granos y peras y manzanas que pasaron a verde, y mandioca que ascendió de rojo a amarillo–, subraya que persisten importantes desafíos. El semáforo evalúa tres componentes fundamentales: el de negocio (que analiza la evolución del precio y el costo), el productivo (que mide el área o stock y la producción) y el de mercado (que observa exportaciones, importaciones y consumo interno). Luces rojas: alerta para actividades clave, el arroz en foco Entre las actividades que se mantienen en “rojo”, nos encontramos con la yerba mate, el arroz, la papa, el vino y mosto, y las hortalizas. El principal factor para esta situación crítica es el deterioro en el componente de negocio, donde los precios al productor han bajado o se han retrasado significativamente frente a la inflación y el aumento de los costos. Una luz roja se encendió para el arroz en el “Semáforo de Economías Regionales”. Para el arroz, una producción de gran relevancia para la cuenca argentina del río Uruguay y la región norte, que incluye zonas cercanas a Salto Grande, el panorama es preocupante. En agosto, la tonelada al productor se pagó $200.000, una caída real del 50% interanual. A pesar de un aumento del 15% en la superficie sembrada (230.000 hectáreas) y un crecimiento del 23% en la producción (1,6 millones de toneladas), la dificultad de trasladar esos volúmenes a precios rentables mantiene al sector en alerta. Si bien las exportaciones crecieron un 260% en los últimos doce meses, totalizando 388 millones de dólares, el componente de negocio es el que más golpea. Amarillo: estabilidad y atención para cítricos dulces, miel y producción forestal Ocho actividades se ubican en la franja “amarilla”, indicando una estabilidad sin cambios marcados, ni positivos ni negativos, en los tres componentes del semáforo. Aquí encontramos al algodón, la actividad forestal, la miel, el maní, la leche, el tabaco, los cítricos dulces y la mandioca, que subió de categoría. Los cítricos dulces, pilares de la producción en la región de Salto Grande y el litoral argentino, con su clima ideal para el cultivo de alta calidad, muestran una situación con aspectos positivos. En agosto de 2025, los precios promedio (mandarina, naranja y pomelo) aumentaron un 7% mensual y un 66% interanual, superando la inflación y los costos. Las exportaciones de los últimos doce meses acumularon 133 millones de dólares, un impresionante crecimiento del 484% respecto al período previo. Para los cítricos se encendió una luz amarilla. La miel, con una fuerte presencia en provincias litoraleñas argentinas y en la zona de Salto Grande, también se encuentra en amarillo. Si bien el precio al productor aumentó un 28% interanual, quedó por debajo de los costos y la inflación. Sin embargo, el stock de colmenas creció un 14% en todo el país y la producción un 2%, con exportaciones que acumularon 226 millones de dólares, un 37% más. La actividad forestal, de creciente importancia en Argentina y con plantaciones de pinos y eucaliptos en la zona de Salto Grande y a lo largo de la costa argentina del río Uruguay, presenta un aumento interanual del 11% en el precio por tonelada, aunque por debajo de la inflación y los costos. Sus exportaciones fueron muy dinámicas, con un incremento del 172% en los últimos doce meses, alcanzando los 142 millones de dólares. Verde: avicultura y otros sectores en expansión Las actividades en “verde” incluyen bovinos, porcinos, ovinos, aves, granos, y peras y manzanas. Estos sectores muestran mejoras significativas en el componente de negocio, con precios que evolucionaron por encima de la inflación, acompañados de un buen desempeño productivo y de mercado. La producción avícola, que incluye tanto la carne de pollo como los huevos, es vital para la región, con una fuerte actividad en Entre Ríos y en departamentos linderos a la costa del río Uruguay. Aunque el precio del pollo al productor tuvo una caída mensual del 15%, y un aumento interanual más moderado del 11%, los huevos mostraron una suba interanual del 41,5%. El stock de reproductoras pesadas creció un 3%, y el consumo per cápita de pollo alcanzó los 46 kilos anuales, un kilo más que el año anterior. Las exportaciones aviares totalizaron 98 millones de dólares, aunque con una baja del 6%. En general, si bien el componente de mercado mostró un aumento en la mayoría de las exportaciones, también se registró un fuerte incremento en las importaciones, como consecuencia de la normalización en el pago, la apreciación cambiaria y la apertura comercial. El informe del “Semáforo de Economías Regionales” es una herramienta invaluable para que los productores y decisores de políticas públicas puedan seguir de cerca la evolución del sector y tomar medidas que impulsen el desarrollo sostenible de las economías regionales argentinas.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por