16/10/2025 00:01
16/10/2025 00:01
16/10/2025 00:01
16/10/2025 00:01
16/10/2025 00:00
16/10/2025 00:00
16/10/2025 00:00
16/10/2025 00:00
16/10/2025 00:00
16/10/2025 00:00
» Misionesparatodos
Fecha: 15/10/2025 20:40
La empresa sufrió una fuerte caída de rentabilidad y de ventas que obliga a sus ejecutivos a buscar diversificar sus operaciiones hacia otros negocios Con ganancias por $3.000 millones durante lo que va de este 2025, la dueña de los cuadernos Rivadavia también sufre los coletazos de la crisis de consumo, si se tiene en cuenta durante el mismo período del 2024, había informado un resultado positivo superior a los $4.800 millones. Se trata de Angel Estrada, que fabrica y comercializa productos escolares y de oficina, como cuadernos, blocks y carpetas y que en 12 meses su rentabilidad cayó en $1.800 millones, a pesar de que sus marcas son las más populares en el mercado local ya también comercializa las marcas América; El Nene y Laprida, entre otras. La empresa también ofrece servicios de logística a través de su plataforma Packnow y su plataforma de comercio electrónico Click now, aunque todas sus operaciones se desarrolla dentro de un marco económico de retracción del consumo, En el último ejercicio cerrado a fines de junio pasado, Angel Estrada sufrió una caída de sus ventas, medida en valores corrientes, de un 14% respecto a los mismos parámetros del ejercicio anterior. Sus ingresos y sus resultados operativos son influenciados por diversos factores como la oferta y la demanda; disponibilidad de productos principalmente en Argentina; el precio de los los mercados locales e internacionales; capacidad de producción; costos de la materia prima e insumos; de mano de obra, administrativos y financieros y las fluctuaciones cambiarias, principalmente la devaluación del peso argentino. También la situación patrimonial y liquidez de Angel Estrada se ven comprometidas por una variedad de factores, entre ellos el flujo de fondos que puede generar con sus operaciones; la disponibilidad de financiamiento; las necesidades de inversión para mantener instalaciones y capacidad de producción, y las fluctuaciones cambiarias y la volatilidad de las tasas de interés. Los negocios de Estrada El impacto de este escenario se evidencia en todas sus categorías de productos en las que participa como repuestos de hojas en diversos tamaños y tipos (rayado, cuadriculado, etc.); cuadernos de tapa dura y tapa flexible para niveles inicial y primario; hojas y repuestos de dibujo; cuadernos espiralados con tapas duras, flexibles y de polipropileno tanto para el nivel secundario como universitario y de oficina. También en las carpetas de tamaño A4 con distintos diseños; folios para diversas utilidades; cajas y carpetas de archivo en cartulina y cartón; resmas de hojas para impresión; mapas, separadores de materia, blocks anotadores, talonarios de recibo, papel secante y papel de calcar, y línea textil (mochilas, canoplas y bolsos RVD). La principal característica del negocio de Angel Estrada es la fuerte estacionalidad ya que habitualmente, concentra, aproximadamente, el 65% de sus ventas en los meses de noviembre a febrero. Se trata de una característica relevante en el flujo financiero del capital de trabajo de la compañía, teniendo en cuenta que en los primeros seis meses de cada año lleva a cabo la mayor parte de la producción y en el segundo semestre la mayor parte de las ventas y las cobranzas. De esta forma, el mayor nivel de endeudamiento suele alcanzarse sobre la mitad del ejercicio, mostrando que opera en un negocio que la obligó a diversificar su estrategia de financiamiento en los últimos años ingresando al mercado de capitales, poniendo foco al comienzo del ejercicio, con el objetivo de fijar precio para el abastecimiento de los principales insumos del proceso productivo anual. Desembarco agropecuario En ese contexto y con la intención de diversificar sus actividades en un ámbito distinto a lo históricamente desarrollado, decidió desembarcar en la empresa, la actividad agropecuaria, para lo cual, el 4 de julio de 2023 cerró con Agromanagement S.A., un contrato de arrendamiento de un campo ubicado en el paraje denominado La Loma, en la provincia del Chaco cuya superficie es de 1354 hectáreas. Sin embargo, la empresa no renovó el contrato, que había sido firmado con una vigencia de un año y por el cual había pagado $125 millones, además de haber gastado otros $432 millones en insumos y activos, que hasta ahora no le han generado un importante giro de negocios. De todos modos, el Directorio de la sociedad sigue comprometido con diversificar sus actividades en un ámbito distinto a su core business y mantiene monitoreando la evolución de las oportunidades de producción de carne en zonas marginales a la espera de mejoras económicas en el país. En lo que respecta a la actividad específica, la caída en el monto de las ventas con respecto al ejercicio anterior y el aumento de la capacidad ociosa de su planta afectan sus resultados. Por ese motivo, la Gerencia de Angel Estrada continúa evaluando e implementando diferentes alternativas de lanzamientos y desarrollos en todos los rubros y segmentos en los que opera dentro del mercado doméstico. En el caso de sus exportaciones, sus ejecutivos siguen buscando nuevos mercados y el desarrollo de productos de la mayor diversidad posible, más que nada luego de haber logrado la habilitación del Centro de Distribución en la localidad bonaerense de Carlos Spegazzini,que crea expectativas de crecimiento moderado en el segmento de ingresos por estos servicios, por lo cual se intensificará la búsqueda de posibles clientes. Optimizar gastos Por lo menos así surge de un informe enviado por el directorio de Angel Estrada a la Comisión Nacional de Valores (CNV), en el cual informa que "sigue monitoreando activamente la situación global y su impacto sobre las variables económicas, financieras, de liquidez, de operaciones, proveedores, industria y mano de obra para definir un curso de acción e identificar los potenciales impactos sobre su situación patrimonial y financiera". Al mismo tiempo, se encuentra en permanente revisión y optimización de sus gastos en todas las áreas de la compañía con el fin de mejorar niveles de rentabilidad, junto con el análisis y cumplimiento de los presupuestos destinados a este fin. Una de esas herramientas es la emisión de Obligaciones Negociables (ON), bajo un programa creado en el 2016 por un valor nominal de hasta u$s50 millones que hasta ahora viene utilizando de manera casi constante. El último lanzamiento fue anunciado hace un par de días por hasta $6.000 millones por el cual recibió 49 órdenes de compra por $4.343 millones, aunque la empresa finalmente decidió emitir valores por $2.509 millones. En este sentido, el prospecto muestra un margen de corte de 11,49%; una fecha de emisión y liquidación que fue el pasado 3 de octubre e intereses que serán pagados el 3 de enero de 2026 y en la fecha de vencimiento. Además, el 100% del capital de las ON será amortizado en un pago a ser realizado en la fecha de vencimiento que fue establecida para el 3 de abril de 2026. Fondos del mercado de capitales En cuanto al destino de los fondos, la empresa informó que los usará principalmente para la financiación de capital de trabajo en el país; giro habitual del negocio; pago a proveedores por insumos y servicios necesarios para mantener la operación habitual y normal del negocio; compra de materias primas, pago de impuestos nacionales y provinciales y de remuneraciones y cargas sociales. Otra parte de los fondos será utilizado para compra de bienes de uso (tales como camiones, camionetas); realización de mejoras edilicias para el mantenimiento de la planta productiva; pagos de costos operativos y otros gastos relacionados al mantenimiento de los bienes de uso de la sociedad. También podrá refinanciar pasivos, pudiendo destinar hasta el 100% aproximadamente de los fondos netos provenientes de la emisión de estas ON, teniendo en cuenta que la situación financiera y los resultados de las operaciones de la sociedad, dependen en gran medida de la situación macroeconómica y política de Argentina. "Las medidas del Gobierno Nacional en relación con la economía, incluyendo medidas respecto de la inflación, el endeudamiento público, las tasas de interés, las importaciones, los controles cambiarios, los impuestos, las retenciones y los subsidios a los servicios públicos, entre otras cuestiones, han tenido y podrían seguir teniendo un efecto significativo sobre las entidades del sector privado, incluyendo la Sociedad y sobre los precios y rendimientos de los títulos valores, incluidas las Obligaciones Negociables", destaca el informe de Angel Estrada enviado a la CNV. Posibles riesgos En ese contexto, en el documento, la empresa advierte sobre eventuales riesgos macroeconómicos que podrían afectar sus negocios y la colocación de las ONs como una caída del valor de las reservas internacionales del Banco Central que podría incrementar el proceso inflacionario o una significativa alteración del valor del peso contra el dólar que terminaría afectando adversamente a la economía argentina y al desempeño financiero de la emisora. El Directorio de Angel Estrada también explica que los controles de cambios, las restricciones a las transferencias al exterior y al ingreso de capitales "han limitado y podría estimarse que continuarán limitando la disponibilidad del crédito internacional y podría afectar adversamente la economía y la situación financiera y los resultados de las operaciones de la compañía". En el mismo sentido, entienden que una caída de los precios internacionales de los principales commodities argentinos podría afectar de modo adverso el crecimiento de la economía argentina y de su negocio. Por Andrés Sanguinetti-IProfesional
Ver noticia original