15/10/2025 19:01
15/10/2025 19:01
15/10/2025 19:01
15/10/2025 19:00
15/10/2025 19:00
15/10/2025 19:00
15/10/2025 18:59
15/10/2025 18:59
15/10/2025 18:59
15/10/2025 18:59
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 15/10/2025 16:51
El presidente del CPACF, Ricardo Gil Lavedra, encabezó el encuentro en el que se oficializó el inicio del nuevo Sistema de Arbitraje El Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal (CPACF) presentó su nuevo Sistema de Arbitraje, un mecanismo alternativo de resolución de conflictos que busca ofrecer a la comunidad jurídica una vía ágil, técnica y eficiente para dirimir controversias fuera del ámbito judicial. La iniciativa fue encabezada por el presidente del organismo, Ricardo Gil Lavedra, durante un almuerzo con los integrantes del primer Comité Arbitral, que apuntará a descongestionar las causas en los tribunales. El flamante comité funcionará en la sede del Colegio, ubicada en Avenida Corrientes 1441, en el centro porteño. Con un mandato inicial de cuatro años, estará conformado por profesionales de destacada trayectoria como la jurista mendocina Aída Kemelmajer de Carlucci, una de las autoras del Código Civil y Comercial de la Nación y exintegrante de la Corte Suprema de Justicia de Mendoza, cuyo nombre sonó en su momento para ocupar una vacante en el tribunal supremo nacional. También formarán parte Liuba Lencova Besheva, María Inés Sosa, Máximo Bomchil, Roque Caivano, Leandro J. Caputo y Santiago García Mira. La designación del cuerpo fue aprobada por unanimidad del Consejo Directivo del CPACF, que nuclea a casi 90 mil abogados de la matrícula en la Ciudad de Buenos Aires. “Tenemos un compromiso institucional muy fuerte de llevar adelante un sistema de arbitraje de primer nivel, y estamos orgullosos de que esta iniciativa cuente con la aprobación unánime del Consejo Directivo”, expresó Gil Lavedra durante la presentación. El titular de la entidad destacó que el nuevo esquema “privilegia la autonomía de la voluntad, es decir, un arbitraje libérrimo. Más allá de que habrá listas de árbitros para los dos tipos de arbitraje -general y simplificado-, las partes podrán pactar lo que deseen: elegir los árbitros, el procedimiento y las reglas que consideren adecuadas”. Ricardo Gil Lavedra y Aída Kemelmajer de Carlucci durante el almuerzo de presentación del Comité Arbitral del Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal El Comité de Arbitraje será el órgano de máxima autoridad del sistema y tendrá autonomía funcional para garantizar independencia técnica y control institucional. “Su autonomía funcional le asegura independencia técnica y control institucional”, remarcó Gil Lavedra, ex camarista federal y miembro del tribunal que juzgó a las Juntas Militares en 1985. El arbitraje, en rigor, es una herramienta de resolución de disputas de creciente uso en los ámbitos nacional e internacional. Se caracteriza por su flexibilidad, rapidez y por permitir a las partes conservar el control sobre la elección de los árbitros y las reglas de procedimiento. Entre sus ventajas se destacan la confidencialidad y la posibilidad de recurrir a especialistas en las materias objeto del litigio. Para integrar el Comité, los miembros debieron acreditar más de quince años de ejercicio profesional y no registrar sanciones disciplinarias en el Colegio Público. La conformación, explicaron desde la institución, apunta a garantizar solvencia técnica y confianza en el nuevo mecanismo, que aspira a convertirse en una referencia dentro del ámbito jurídico argentino. Durante el encuentro, el también ex diputado nacional agradeció el trabajo de la Comisión Asesora que se encargó de elaborar el reglamento del sistema en un plazo de tres meses, bajo la coordinación de Marcelo Gebhardt. En ese proceso también estuvieron Liuba Lencova Besheva, Marcelo E. Haissiner, Sergio F. Abrevaya y Santiago García Mira, con Gastón Di Paquale como secretario. El texto final recibió aportes de varios estudios porteños especializados en arbitraje. El lanzamiento del Sistema de Arbitraje se enmarca en un proceso de modernización institucional que lleva adelante el CPACF, orientado a fortalecer la seguridad jurídica y promover métodos alternativos de resolución de conflictos entre partes que contribuyan a descongestionar los tribunales. “Queremos ofrecer a la comunidad un servicio profesional, transparente e independiente, que fomente la cultura del acuerdo y eleve los estándares de la práctica jurídica en la Ciudad de Buenos Aires”, concluyó Gil Lavedra.
Ver noticia original