15/10/2025 19:07
15/10/2025 19:05
15/10/2025 19:05
15/10/2025 19:05
15/10/2025 19:04
15/10/2025 19:04
15/10/2025 19:03
15/10/2025 19:03
15/10/2025 19:01
15/10/2025 19:01
Concordia » Saltograndeextra
Fecha: 15/10/2025 13:34
El acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur promete crear una de las zonas de libre comercio más extensas del mundo, abarcando un mercado de 780 millones de habitantes y casi una cuarta parte del PIB global. El acuerdo UE-Mercosur, anunciado en diciembre de 2024 tras más de 25 años de negociaciones, podría marcar un antes y un después en la economía global. Si es ratificado por ambos bloques, dará origen a una de las zonas de libre comercio más grandes del planeta. Con un alcance que cubriría a más de 780 millones de personas, el pacto involucra a los países del Mercosur —Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia— y a los 27 Estados miembros de la Unión Europea. Juntos, representan casi una cuarta parte del producto interno bruto (PIB) mundial. Un acuerdo de magnitud histórica Según el documento difundido por la Comisión Europea, el tratado busca eliminar progresivamente los aranceles sobre casi todos los bienes que se comercian entre los dos bloques durante los próximos 15 años. La intención es impulsar el intercambio económico, aumentar la competitividad y fortalecer las cadenas de valor transatlánticas. Desde el Mercosur, los gobiernos destacan la oportunidad de ampliar mercados para productos agroindustriales, mientras que del lado europeo se subraya la posibilidad de mayor acceso a bienes industriales y servicios tecnológicos. Obstáculos y desafíos pendientes No obstante, el acuerdo enfrenta resistencias políticas y ambientales. Para que entre en vigor, debe ser ratificado por los 27 parlamentos nacionales de la UE y por el Parlamento Europeo, además de cumplir con las normativas internas de cada país del Mercosur. En Europa, sectores ecologistas y sindicatos advierten que el pacto podría aumentar la presión sobre la Amazonía y generar desequilibrios en la producción agrícola. En América del Sur, se teme que las condiciones de acceso al mercado beneficien principalmente a las economías más fuertes del bloque. Aun así, diplomáticos y analistas coinciden en que la concreción del acuerdo UE-Mercosur representaría un paso clave para la integración económica y política entre ambos continentes.
Ver noticia original