Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Efecto Trump: bonos y acciones se derrumbaron, el riesgo país superó los 1.000 puntos y subieron los dólares financieros

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 15/10/2025 02:31

    Donald Trump utilizó a la Argentina para marcar su posición frente a China y generó un fuerte impacto en los mercados locales (Reuters) La economía quedó en manos de la gente. El resultado electoral del 26 de octubre decidirá el futuro del plan económico. Con una derrota sería imposible sostener el tipo de cambio, atraer inversiones y tener gobernabilidad. Un triunfo o un empate atraerían la euforia. Donald Trump fue claro: habló, sin mencionarlo, sobre las elecciones del 26 de octubre que podrían hacer ingresar a un candidato de izquierda —en referencia a Axel Kicillof— en 2027. El presidente norteamericano utilizó ayer a la Argentina para marcarle territorio a China. Por supuesto, la sacudida al árbol del presidente de los Estados Unidos hizo olvidar que la inflación de septiembre fue de 2,1%, que el Tesoro norteamericano sigue apoyando a la Argentina y que el swap seguirá vigente. Solo un fin de semana duró el verano. Los inversores jamás imaginaron un invierno tan inmediato ni que las elecciones tomaran un giro más dramático y decisivo del que tenían. Ahora cada ventaja cuenta. Las boletas con la cara de Espert en la provincia de Buenos Aires van a ser una carga más pesada de lo que eran. La campaña tomará otras formas y el Gobierno se verá obligado a tender una mano más generosa a los aliados y posibles aliados. Martín Yanzon, jefe de mesa de ConoSur, definió a la rueda como “un descontrol. Hace cuatro ruedas el Tesoro norteamericano compraba pesos, ahora nadie quiere activos argentinos. Mucha volatilidad en la tasa de caución que se operó entre 70 y 80% anual a un día, pero en un momento tocó 120%. La curva de pesos está rota; el mercado no tiene convicción. Pero hay mucha exageración, están demasiados exacerbados los movimientos”. Otro trader resumía lo inexplicable: “¿Cómo puede ser que cuatro ruedas antes Estados Unidos anunciaba USD 20.000 millones de swap y hoy te escupen activos como si Kicillof fuera el presidente? Es una situación esquizofrénica”. Todos estaban de acuerdo en un octubre movido, pero nadie imaginó el descontrol. En realidad, hubo un pánico inicial que se corrigió medianamente hacia el final, pero el cierre de bonos y acciones se puede calificar de derrumbe. La Argentina vuelve a tener el riesgo país por encima de los 1.000 puntos básicos. El dólar, como todos los mercados, abrió tranquilamente. Apenas se conocieron las declaraciones de Donald Trump, se disparó. El presidente Javier Milei no imaginó esta situación, que intentó transformarla en positiva señalando que hablaba de las elecciones de 2027. Ni siquiera el ministro de Economía, Luis Caputo, imaginó este desenlace. La pregunta es por qué un presidente como Trump, que tiene violentos cambios de opiniones con todos los países y con su propio presidente del Banco Central, iba a cambiar su estilo con la Argentina. Con esta jugada de último momento, se aseguró de que China pierda influencia militar en la Argentina. En realidad, el país pagó un vuelto a China porque ese día tomaba medidas prohibiendo a una empresa coreana utilizar bancos norteamericanos que tienen prohibida la entrada a sus puertos. También endureció el control sobre la explotación de las llamadas tierras raras, donde se encuentra el litio, entre otros minerales estratégicos, en una escalada del conflicto que golpeó a las Bolsas neoyorquinas y alentó la suba del oro a otro récord. En ese marco, los dólares financieros dieron las primeras señales de que algo no funcionaba porque a la apertura estaban en verde. Luego comenzaron a caer bonos y acciones que habían abierto con alzas. Las primeras caídas se transformaron en derrumbe y luego hubo reacomodamiento de precios, pero sin abandonar la tendencia a la baja. El Tesoro argentino volvió a intervenir en el mercado cambiario con fuertes compras por más de USD 200 millones para contener la suba del dólar (EFE) En el Mercado Único Libre de Cambios (MULC), los negocios alcanzaron un volumen inesperado de USD 778 millones, casi el doble que el día anterior. El Tesoro volvió a ser un fuerte comprador de dólares: se habla de más de USD 200 millones. La divisa mayorista subió $11 y cerró a $1.360. El informe de la consultora F2, de Andrés Reschini, opinó que “la Argentina está a merced de un resultado binario del que sigue presa hace tiempo. Esto derivó en una demanda de divisas que presionó al alza al tipo de cambio y empujó la brecha hasta el 9%, borrando la mejora de las últimas dos ruedas. A la volatilidad en el tipo de cambio se le agrega la de las tasas en moneda local, que volvieron a escalar producto de la falta de liquidez, y en este punto estará puesto el foco para la licitación del Tesoro de mañana”. Sobre el dólar futuro, indicó que “mostraron firmeza durante prácticamente toda la rueda. Los dichos de Federico Sturzenegger y luego los de Trump reavivaron la demanda por cobertura, y el alza en el nivel de tasas también empujó al alza a la curva de futuros. El volumen de operaciones cayó desde 1,9 millones de contratos previos a 1,6 millones, y el de bonos dollar linked, atados a la devaluación, en BYMA (t+1), trepó desde 96 millones a 154 millones, valor nominal. De todas maneras, el acumulado de ambos es inferior al de la rueda anterior. Sin embargo, el interés abierto en futuros agregó 101,6 millones, principalmente en las dos primeras posiciones, cuando en la rueda anterior estos dos contratos (octubre y noviembre) sufrieron desarme. Las implícitas más cortas rebotaron con fuerza, siendo la de fin de noviembre la más alta con 86% efectivo anual. Asimismo, los sintéticos para esta última terminaron con rendimiento negativo, y todo este combo de señales indica que el mercado guarda cierta desconfianza en la continuidad del esquema, a pesar de las afirmaciones de altos funcionarios de Economía”. Los dólares financieros, que comenzaron la rueda en torno a los $1.400, se vieron desbordados por la demanda y el MEP subió $45,17 (+3,2%) a $1.455. El contado con liquidación (CCL) subió $35 (+2,4%) a $1.475,34. El dólar blue recuperó $15 y se ubicó en $1.420, siendo el más barato del sistema después del mayorista. Los bonos de la deuda se desplomaron hasta más de 7,5%, elevando el riesgo país por encima de los 1.000 puntos básicos. La Bolsa tuvo bajas generalizadas y de magnitud: el S&P Merval de las acciones líderes cayó 3,7% en pesos y 6% en dólares. Los papeles más castigados fueron Metrogas (-11,4%), Transener (-9,5%) y Banco Supervielle (-7,7%). Los ADR —certificados de tenencia de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York al precio del contado con liquidación— soportaron rojos generalizados que afectaron más a Banco Supervielle (-8,1%), a Transportadora Gas del Sur (-6,7%) y a Central Puerto (-6,4%). Anoche, en el after market, las Bolsas de Nueva York mostraban leves reacciones, pero el oro sigue siendo refugio y va tras otro récord: cotizaba a USD 4.180 (+0,37%) y se acerca a los USD 4.200, un precio que grandes bancos pronosticaban para el año próximo. Hoy puede ser un día de correcciones. Con el ánimo más tranquilo, puede haber un reacomodamiento de precios y, si el Gobierno muestra habilidad política ante esta situación, podría mejorar esta depresión de los inversores que no quieren jugarse a todo o nada en las próximas ocho ruedas que quedan hasta las elecciones.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por