Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Seis hábitos sencillos para reducir el estrés en sólo 10 minutos

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 14/10/2025 22:32

    Pequeñas acciones cotidianas pueden marcar la diferencia en la reducción de los efectos del estrés (Freepik) Las maneras en que las personas responden al estrés evolucionaron de la mano de la medicina y la psicología para dar herramientas que protejan al cuerpo frente a amenazas inmediatas. Pero hoy estos mecanismos se activan ante problemas cotidianos y pueden generar síntomas persistentes. Por lo que según especialistas de la Escuela de Salud Pública de Harvard, la clave está en practicar, de manera sencilla y consciente, técnicas que contrarresten la reacción de alarma y recuperen la calma interior. Cómo impactan los hábitos en el manejo del estrés El estrés activa una respuesta fisiológica en el organismo que prepara al cuerpo para enfrentar amenazas (Freepik) La relación entre hábitos y manejo del estrés fue destacada tanto por la Escuela de Salud Pública de Harvard como por el psicólogo clínico Karim J. Torres Sanchez, de LBee Health. Ambos coincidieron en que identificar y modificar pequeñas acciones cotidianas impacta en el modo en que se procesa la tensión, modifica el estado fisiológico y facilita pasar al modo de “descanso y digestión”. Torres Sanchez describió el proceso de desestresarse como “proactivo y consciente”, enfocado en revertir la respuesta corporal de lucha o huida. Según Harvard, cultivar estos hábitos genera una reserva de calma a la que es posible recurrir frente a situaciones exigentes. Seis hábitos para reducir el estrés en menos de 10 minutos Caminar al aire libre durante 10 minutos disminuye el estrés y favorece el cambio al modo de reposo (Imagen Ilustrativa Infobae) Relajación muscular progresiva. Esta técnica se centra en liberar la tensión acumulada en los músculos, aun cuando muchas personas desconocen que mantienen rigidez. Torres Sanchez explic que el método consiste en sentarse o acostarse, iniciar por las manos o los pies y tensar un grupo muscular durante cinco segundos. Después, se libera lentamente y se observa la sensación de relajación. Se repite el procedimiento en diferentes grupos musculares: brazos, rostro, cuello, hombros, pecho, abdomen, glúteos, piernas y pies. La Escuela de Salud Pública de Harvard también recomienda complementarla con respiraciones profundas, lo que eleva la percepción de conexión mente-cuerpo. Paseo corto al aire libre. Salir a caminar al aire libre durante al menos 10 minutos resulta efectivo para disminuir los síntomas de estrés, según recomendaciones de Torres Sanchez. Es importante dejar de lado el teléfono móvil y centrar la atención en el entorno: colores, sonidos y sensaciones físicas provocadas por el contacto de los pies con el suelo. El movimiento rítmico y la exposición a la naturaleza favorecen el cambio del sistema nervioso de un estado de alerta al de reposo. Técnica del abrazo de la mariposa. Esta práctica física y sensorial busca autocalmarse a través del contacto corporal. Consiste en cruzar los brazos sobre el pecho, colocar la punta de los dedos cerca de las clavículas y alternar toques suaves de izquierda a derecha, de manera uniforme y lenta. Torres Sanchez señala que combinar este movimiento con respiración profunda y los ojos cerrados ayuda a restablecer una sensación de seguridad interna. Movimientos físicos para liberar tensión (sacudir brazos y piernas). El estrés frecuentemente se acumula en el cuerpo y es fundamental descargar el exceso de energía. Kristin Anderson, psicoterapeuta licenciada, recomienda programar un cronómetro entre cinco y diez minutos para sacudir los brazos, las piernas y los hombros, o realizar movimientos libres como bailar o saltar. Este tipo de ejercicio breve ayuda a distender el sistema nervioso y resulta más eficaz para romper el ciclo del estrés físico que permanecer inmóvil. Replanteamiento de la narrativa personal. La dimensión mental del estrés puede abordarse revisando los pensamientos automáticos. Anderson apunta que dedicar 10 minutos a identificar las ideas recurrentes —como “estoy fracasando” o “no tengo apoyo”—, y cuestionarlas, abre la posibilidad de adoptar interpretaciones más equilibradas. El enfoque consiste en preguntar: “¿Qué otra cosa podría ser cierta?”. Este ejercicio mental permite replantear situaciones y soltar historias que refuerzan el nerviosismo. Visualización guiada de un lugar seguro. Una alternativa para quienes buscan refugio mental consiste en crear una imagen vivida de un sitio donde la persona se sienta tranquila, como una playa, una cabaña o un jardín. Torres Sanchez sugiere emplear todos los sentidos —vista, olfato, audición, tacto y gusto— para profundizar la sensación de seguridad. La Escuela de Salud Pública de Harvard añade que esta visualización puede apoyarse con grabaciones de audio o aplicaciones específicas. La constancia en la práctica de estos hábitos es clave para activar respuestas de relajación de manera eficiente (Imagen Ilustrativa Infobae) Tanto la Escuela de Salud Pública de Harvard como los especialistas consultados recalcan que la clave para obtener mayores beneficios radica en la constancia. Basta con dedicar algunos minutos diarios a cualquiera de estas técnicas para que el cuerpo y la mente aprendan a activar respuestas de relajación de manera más eficiente. Practicar diferentes opciones permite identificar cuál resulta más adecuada para cada situación personal.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por