Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Queremos que se escuche lo que pasa con los chicos”: Familiares de cinco menores denuncian irregularidades en la intervención del COPNAF

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 14/10/2025 15:36

    Familiares de cinco menores se comunicaron con nuestro medio Despertar Entrerriano para denunciar lo que, en sus palabras, son irregularidades en la intervención del COPNAF. Según detallan, la madre de los niños no se encuentra en condiciones de hacerse cargo. Por ello, dos varones, de 8 y 11 años, permanecen bajo el cuidado de los tíos, mientras que tres niñas, de 7, 12 y 16 años, estaban a cargo de un tutor, hasta hace poco que fueron trasladadas a la casa de su abuela materna. La tensión del caso: entre la percepción familiar y la institucional Los tíos denuncian que las medidas adoptadas fueron insuficientes y que los menores llegaron en condiciones preocupantes, mientras que el COPNAF sostiene que los protocolos se aplicaron y que la custodia temporal y el acompañamiento son efectivos: “Es un proceso que lleva tiempo, pero garantizamos que los menores están protegidos y que los equipos trabajan de manera continua”. Por su parte, los familiares afirman que buscan transparencia y visibilidad, sin intención de perjudicar al sistema, sino de dejar constancia de que las acciones adoptadas no siempre cubren la urgencia emocional y material de los niños; “No es que queremos apuntar con el dedo, queremos que se investigue y que se tomen medidas reales”, aclararon. La versión de la familia: preocupaciones y testimonios Según relatan los familiares, el conflicto comenzó a tensarse a mediados de agosto, cuando el hombre que tenía a cargo a las niñas —quien quedó como tutor temporal— empezó a pedir ayuda económica y advirtió sobre su intención de “devolver” a dos de las menores si no recibía colaboración. El 18 de agosto, el tutor se comunicó con una de las familiares para solicitar dinero, alegando problemas económicos graves, como cortes de luz, deudas e incluso un préstamo por estudios médicos. Ante el temor de que las niñas quedaran desamparadas, la familia intentó colaborar, ofreciendo estudios y medicación. Sin embargo, según el relato de los tíos, la situación terminó con la entrega de la menor de siete años en condiciones que ellos describen como de abandono y maltrato. “Cuando llegó, tenía ropa de varón, talles demasiado grandes, con caspa, costras en talones y codos, los dientes muy dañados. Tenía miedo de comer o ir al baño y apenas se bañaba porque estaba ansiosa”, relataron los tíos, quienes debieron proveerle ropa, calzado y elementos de higiene desde el primer momento. Los familiares buscan que se visibilice la situación de los menores y que se reconozcan fallas en la intervención del sistema. Relatan que poseen audios y fotografías que evidencian condiciones de riesgo y que motivaron la denuncia pública. “Queremos que se escuche lo que pasa con los chicos, que no quede todo solo en papeles”, dijo uno de los tíos. La respuesta institucional: protocolos y trabajo en curso Desde el COPNAF, Laura López, referente del organismo, detalló a Despertar Entrerriano, que los casos se abordan con equipos técnicos integrados por psicólogos, promotoras y coordinadores, y que no dependen de una sola persona. “A veces hay familias que no están de acuerdo con la intervención, pero acá se trabaja con equipos técnicos que evalúan. No es un caso que va a quedar dando vueltas: todos los casos están trabajados y con medidas de protección”, explicó. Sobre los reclamos de los familiares, el organismo sostiene que los niños están contenidos y en resguardo, y que los equipos priorizan según criterios de urgencia y vulnerabilidad. “Se trabaja con el equipo territorial y con la coordinación; no es que los casos los deciden dos personas y nadie más —agregó—. Se escucha al niño y se le garantiza que pueda expresarse, además de articular con los servicios que correspondan según cada situación”. La institución también subrayó que los tiempos judiciales y administrativos pueden generar la percepción de lentitud y que, aunque la familia pueda sentirse desatendida, los procesos de intervención siguen protocolos establecidos y se mantienen medidas de protección efectivas. ¿Hubo intervención de la justicia? La familia presentó denuncias ante el COPNAF y la justicia local; sin embargo, aseguran que los reclamos no fueron atendidos con la profundidad esperada. Según relatan, hace más de un mes se realizó una audiencia en el juzgado con el juez Tomaseli y la doctora Lorena Pignataro, donde expusieron las irregularidades del servicio y la situación de la niña. La respuesta, según ellos, fue limitada: “Lo único que hicieron fue apartar al operador del caso y poner a otra persona. No nos tomaron denuncias, no nos tomaron reclamos, no nos tomaron absolutamente nada”, aseguraron. Actualmente, los niños permanecen distribuidos de acuerdo con la situación de cada familiar: los varones y la niña de siete años bajo el cuidado de los tíos, y las dos niñas mayores con la abuela materna, luego de ser retiradas del hombre referente. Desde el organismo sostienen que la distribución busca garantizar la seguridad y el bienestar de los menores mientras continúan los procesos judiciales y administrativos. Fuente: Despertar Entrerriano

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por