14/10/2025 19:06
14/10/2025 19:06
14/10/2025 19:05
14/10/2025 19:05
14/10/2025 19:04
14/10/2025 19:04
14/10/2025 19:04
14/10/2025 19:03
14/10/2025 19:03
14/10/2025 19:03
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 14/10/2025 15:06
Daniel Samoilovich, poeta, traductor e impulso de “Diario de Poesía”, en una foto del año 2015 (Foto: Antonio Nava / Secretaria de Cultura) El mundo de las letras argentinas perdió a Daniel Samoilovich, poeta, traductor y referente de la poesía en español. “Murió Daniel Samoilovich. Impulsor de Diario de poesía, poeta, traductor. Su trabajo como impulsor del Diario fue fundamental para la Literatura argentina de fines del siglo XX. Abrazos a familiares y amigos", escribieron los editores del sello Blatt & Ríos: Mariano Blatt y Damián Ríos. “Con mucha tristeza despedimos a Daniel Samoilovich”, escribieron desde la editorial Bajo la luna. “Además de ser gran poeta, traductor curioso, original, amante de los juegos (también de los de palabras, claro), un tipo creativo, director y sostén del Diario de Poesía, Daniel fue un gran amigo, compañero de aventuras editoriales y un referente para nosotros”. Tras la noticia de su muerte, el escritor y traductor cubano Ernesto Hernández Busto lo describió como un “hombre encantador, talentoso, y un verdadero conocedor de la poesía”. Estética del error Por Daniel Samoilovich eBook $ 7,99 USD Comprar Autor de una obra extensa y diversa, su carrera estuvo marcada por una actividad constante en el periodismo cultural, la edición y la docencia. Nacido en Buenos Aires el 5 de julio de 1949, inició su carrera vinculada a los medios en 1964, cuando se incorporó al equipo de la revista Esta generación. Trabajó durante más de una década en el diario Clarín antes de radicarse en España, donde colaboró con medios como Triunfo y El País. A su regreso, fundó junto a Jaime Poniachik la revista Juegos para Gente de Mente, base de la posterior editorial De mente. “Las buenas preguntas hacen avanzar la poesía, al igual que en otros ámbitos del arte y de la ciencia”, dijo en una entrevista del año 2004 con Silvina Friera de Página/12. “Desde mi primer libro, siempre busqué una zona de riesgo, porque me entusiasma experimentar en algún borde. Como poeta objetivista, fui demasiado complicado porque yo quería cierta aspereza de lo real. Aunque todo se puede simplificar, nunca tiré un mensaje que estuviera digerido de antemano”. Autor de una obra extensa y diversa, Samoilovich fue el principal impulsor y director de "Diario de Poesía", aquella emblemática publicación clave para la difusión poética en el país (Foto: Escritores.org) Diario de Poesía se publicó trimestralmente hasta 2011. Esta publicación recibió en 1990 el Primer Premio del Concurso de Publicaciones Culturales. La publicación se consolidó como un espacio central para poetas y lectores de habla hispana, permitiendo la circulación de voces nuevas y consagradas. A lo largo de su trayectoria, Samoilovich publicó libros como Párpado (1973), El mago (1984), La ansiedad perfecta (1991–1994) y Rusia es el tema (1996 y 2014). Su producción incluyó antologías, ensayos y teatro en verso, así como traducciones del latín, francés e inglés. Figuró como traductor de autores como Katherine Mansfield y William Shakespeare y compiló la Antología de la poesía argentina del Siglo XX, en edición bilingüe. Su trabajo fue reconocido con distinciones como el Premio Julio Cortázar de la Cámara Argentina del Libro en 1997, el Premio Leonardo del Museo Nacional de Bellas Artes en 1998 y el Premio Teatro del Mundo en 2003. Impulsó proyectos innovadores en el cruce entre literatura y juego intelectual, y colaboró en medios como La Nación y la revista Punto de vista. En su último libro, Estética del error, publicado el año pasado por el Fondo de Cultura Económica, Samoilovich se preguntaba qué son la belleza y la verdad. Partiendo de una visión en la que el error no es una falla que debe ser corregida, sino una oportunidad de descubrimiento y creación: “Acaso todo error en un mundo sea un acierto en otro que apenas podemos pensar, un patito feo de una raza de cisnes fantásticos”.
Ver noticia original