Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Un proyecto estratégico impulsa la cadena de valor del gas natural en la Argentina

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 14/10/2025 04:55

    Así funciona la nueva infraestructura de Compañía Mega En la actualidad, los grandes proyectos industriales se convierten en piezas fundamentales para el desarrollo económico de los países. La ampliación de la infraestructura energética no solo permite abastecer el crecimiento interno, sino que también posiciona a la Argentina como un actor de peso en el mercado internacional. Dentro de este marco, Compañía Mega se ubica entre los mayores exponentes nacionales en el procesamiento de gas natural y la producción de líquidos asociados, conocidos como NGL. Desde sus centros operativos en Loma La Lata, Neuquén, y Bahía Blanca, Buenos Aires, procesa cerca del 40% del gas que surge de la Cuenca Neuquina, la principal fuente hidrocarburífera del país. Se trata de una firma perteneciente al grupo YPF y que se propuso agregar valor a la producción nacional con tecnología de punta desde hace más de dos décadas. Este objetivo se refleja en una operación integrada: el gas extraído en el centro de la cuenca es acondicionado, sus componentes son separados y se transportan a lo largo de 600 kilómetros por un poliducto hasta su planta fraccionadora ubicada en el corazón del polo petroquímico de Bahía Blanca. La inversión permitirá incrementar las exportaciones de gas natural y fortalecer la posición del país en los mercados internacionales (YPF) El papel de Mega va mucho más allá del procesamiento. Actúa como “habilitador” en la cadena energética, acondicionando el gas para su inyección en los gasoductos troncales. Así, garantiza que el insumo esté en condiciones óptimas para llegar a hogares, industrias o centrales eléctricas de todo el territorio. Un proyecto estratégico para ampliar la capacidad Para responder a la mayor demanda interna y externa, la compañía está en plena ejecución de una obra de gran magnitud: la construcción de un nuevo tren de fraccionamiento (NTF) en la planta de Bahía Blanca. Con una inversión de 250 millones de dólares, este desarrollo permitirá elevar la capacidad productiva en un 50%, superando las 2 millones de toneladas anuales de etano, propano, butano y gasolina natural. Este avance se apoya en la incorporación de equipos de última generación, como las torres deetanizadora, depropanizadora, debutanizadora y un compresor de propano fundamental para el nuevo circuito frigorífico. La obra impulsa la concreción del plan 4x4 de YPF, que busca potenciar el desarrollo del gas y el petróleo no convencional provenientes de Vaca Muerta. La ampliación de la infraestructura energética favorecerá el procesamiento de gas natural y sumará capacidad al sector (YPF) La culminación del NTF, prevista para principios de 2026, potenciará la capacidad de fraccionamiento, permitiendo a la planta generar un incremento de 2.500 toneladas diarias, cuando se complete íntegramente el proyecto. De esta manera, la Argentina podrá sumar entre 10 y 12 buques exportadores más por año, fortaleciendo su oferta de GLP y consolidando la presencia nacional como proveedor confiable en la región y el mundo. Impacto económico y social en la cadena de valor Desde el inicio de la obra, a principios de 2023, cerca de 500 trabajadores diarios participan de manera directa en la construcción del proyecto. Además, numerosas pymes de Bahía Blanca intervienen en la cadena de abastecimiento, a través servicios logísticos, de limpieza, transporte, seguridad y otros rubros. Este entramado genera impacto en la economía local y favorece la diversificación del tejido productivo. Por otra parte, la capacidad exportadora se robustece con el despacho anual de más de 40 buques desde la terminal marítima de la planta. Estos cargamentos tienen como principales destinos Brasil y mercados internacionales de alta demanda. Mega también se posiciona como el mayor exportador argentino de GLP, contribuyendo al equilibrio de la balanza comercial y aportando divisas estratégicas para el país. La adopción de energía renovable en la cadena de valor impulsará una producción más sostenible dentro de la industria del gas natural (YPF) Los productos derivados del procesamiento cumplen funciones sociales clave. Mientras que el propano y el butano son utilizados en garrafas y redes domiciliarias, así como en la exportación de GLP, el etano se destina a la industria petroquímica para la elaboración de polietileno, vital en la producción de plásticos de uso corriente. La gasolina natural, en tanto, es exportada en su totalidad, ampliando la cartera de productos argentinos en el circuito global. Energía sostenible y compromiso ambiental Al mismo tiempo, Mega avanza en la transición hacia una matriz productiva de bajo impacto ambiental. En ese sentido, en 2024 se concretó un acuerdo estratégico con YPF Luz por el cual la empresa abastecerá el 100% de su consumo eléctrico a partir de fuentes renovables como la eólica y la solar. Gracias a esta apuesta por la tecnología limpia, la compañía reducirá sus emisiones de dióxido de carbono en cerca de 44.352 toneladas anuales, un volumen equivalente al consumo eléctrico de más de 27.300 hogares. Este paso se enmarca dentro de una estrategia de crecimiento sostenible, eficiencia energética y liderazgo en innovación. La energía utilizada por Mega provendrá del Parque Eólico CASA en Olavarría y del nuevo Parque Solar El Quemado en Mendoza, uno de los desarrollos solares de mayor potencia instalada de la Argentina.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por