Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cómo es el proceso para donar órganos: pasos y consejos fundamentales

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 14/10/2025 02:47

    El trasplante de órganos permite prolongar la vida de personas con enfermedades irreversibles (Imagen Ilustrativa Infobae) Cada año, miles de personas esperan una segunda oportunidad gracias a la donación de órganos, tejidos y trasplantes. La brecha entre quienes necesitan un trasplante vital y la cantidad de donantes disponibles representa un desafío sanitario y social en todo el mundo. Instituciones médicas y organismos internacionales insisten en la necesidad de promover la información y el registro de donantes para reducir las listas de espera. El Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes convoca a reflexionar sobre el impacto de esta práctica en la vida de pacientes y familias. Historias de recuperación y avances científicos muestran el valor de la solidaridad, frente a mitos y dudas que todavía persisten entre la población en torno a este tema. ¿Por qué se conmemora el Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes? La compatibilidad de sangre y tejido es un factor clave para el éxito del trasplante (Imagen Ilustrativa Infobae) El Día Mundial de la Donación de Órganos, Tejidos y Trasplantes busca promover la concientización sobre el impacto que tiene la donación para quienes dependen de un trasplante para seguir viviendo o mejorar su calidad de vida. Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), los avances en técnicas médicas han ampliado las posibilidades de éxito en trasplantes y consolidado esta práctica en todo el mundo. ¿Por qué es importante la donación de órganos, tejidos y trasplantes? Un solo donante puede salvar hasta ocho vidas mediante la donación de órganos y mejorar la calidad de vida de más personas con tejidos (Imagen Ilustrativa Infobae) La donación de órganos resulta fundamental porque permite que personas con enfermedades graves o fallas orgánicas tengan acceso a tratamientos efectivos para prolongar sus vidas. Además, según la OPS, existen procedimientos definidos que han demostrado ser costo-efectivos, como el trasplante renal para insuficiencia renal crónica y el trasplante de córnea para recuperar la visión. Sin embargo, la demanda global supera ampliamente la oferta. Cleveland Clinic reporta que en Estados Unidos más de 100.000 personas esperan un trasplante vital cada día, mientras que solo se realizan unos 40.000 trasplantes anuales. Algunos países presentan limitaciones asociadas a recursos humanos, estructura sanitaria y acceso equitativo, según la OPS. En Argentina, el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) confirmó que actualmente 7290 personas aguardan un trasplante para salvar su vida, mientras que en lo que va del año se completaron 1714 trasplantes con 749 personas donantes. ¿Quién puede ser donante de órganos y tejidos? La decisión de donar órganos debe comunicarse a la familia para respetar la voluntad ante una situación crítica (Imagen Ilustrativa Infobae) La posibilidad de ser donante es amplia. Cleveland Clinic sostiene que casi todas las personas pueden ser donantes de órganos o tejidos, independientemente de la edad o antecedentes médicos, porque cada caso se evalúa individualmente. No hay una edad máxima y la mayoría de los estados permiten que menores sean registrados, aunque en ese caso la decisión final recae sobre los padres o tutores, de acuerdo a Mayo Clinic. En el caso de Argentina, toda persona mayor de 18 años que no haya manifestado su oposición se considera donante, según el Incucai. La legislación argentina vigente presume la voluntad afirmativa de toda persona mayor de edad para la donación, salvo que haya dejado constancia expresa de su negativa por los canales habilitados. En menores de edad, la autorización debe otorgarla la familia o representante legal. ¿Qué órganos y tejidos se pueden donar y trasplantar? Los órganos que se pueden trasplantar incluyen riñones, hígado, corazón, pulmón y páncreas, entre otros (Imagen Ilustrativa Infobae) Las opciones de donación son variadas. Conforme a Cleveland Clinic y a fuentes de información especializadas, pueden donarse órganos vitales como hígado, riñón, páncreas, corazón, pulmones, intestino y útero. Dentro de los tejidos, figuran córneas, válvulas cardíacas, médula ósea, piel, tendones, huesos, vasos sanguíneos, nervios, manos, rostro y tejido gestacional derivado del nacimiento. Muchas de estas donaciones pueden realizarse tanto de personas fallecidas como de donantes vivos en ciertas circunstancias, como un riñón, un segmento de hígado o tejido gestacional. ¿Cómo funciona el proceso de donación y trasplante? Los procedimientos de ablación y trasplante cuentan con equipos médicos distintos para garantizar transparencia (Imagen Ilustrativa Infobae) De acuerdo con el Incucai y Cleveland Clinic, se siguen pasos específicos y estandarizados. En casos de donantes fallecidos, la evaluación comienza en áreas de cuidados intensivos, donde los médicos identifican un posible donante y comunican la situación a las entidades correspondientes, como el Incucai en Argentina. Tras certificar la muerte con criterios neurológicos, se mantiene la viabilidad de los órganos mediante cuidados intensivos. Si la persona es donante, registrada o autorizada por la familia, se inicia la búsqueda del receptor compatible a través de sistemas informáticos como el SINTRA. La selección entre donantes y receptores considera parámetros biológicos, de urgencia y compatibilidad. Los órganos y tejidos extraídos se transportan bajo condiciones específicas. El trasplante quirúrgico suele realizarse entre 4 y 36 horas después de la extracción, según el tipo de órgano. Todas las intervenciones se ejecutan por equipos independientes de quienes han atendido al donante, con procedimientos que permiten preservar la dignidad y el aspecto del cuerpo. En la donación en vida, el proceso incluye estudios de salud física y mental, análisis de compatibilidad y consentimiento informado. ¿Cómo registrarse como donante? Los donantes vivos pueden ceder un riñón, parte del hígado o, en casos específicos, tejido uterino o pulmonar (Imagen Ilustrativa Infobae) El registro como donante puede completarse a través de sistemas gubernamentales de cada país. Incucai informa que en Argentina, como se dijo, toda persona mayor de 18 años es considerada donante por defecto salvo manifestación expresa de negativa, pero recomienda registrar la voluntad positiva y hablar con la familia. Los pasos pueden cumplirse de manera virtual o presencial en organismos o registros nacionales y provinciales. ¿Cuáles son los principales mitos y realidades sobre la donación de órganos? Los sistemas de salud utilizan criterios neurológicos estrictos para certificar la muerte antes de la donación de órganos (Imagen Ilustrativa Infobae) Según Mayo Clinic, existen falsas creencias que pueden afectar la decisión de donar. Uno de los mitos más frecuentes indica que los hospitales priorizarán la recuperación de órganos por sobre la vida del paciente, pero los equipos médicos siempre actúan en función de salvar vidas. Los médicos confirman la muerte de los donantes de forma estricta, aplicando criterios adicionales a quienes optan por donar. ¿Cuáles son los riesgos y beneficios del trasplante de órganos y tejidos? La donación de tejidos también beneficia a pacientes que requieren injertos de piel, huesos o válvulas cardíacas (Imagen Ilustrativa Infobae) Como reporta Cleveland Clinic, la donación de órganos beneficia a miles de personas y puede salvar hasta ocho vidas por cada donante fallecido. Al donar tejidos, se puede ayudar a mejorar la calidad de vida de hasta 75 pacientes. Los riesgos para donantes vivos se asocian principalmente a los inherentes a una cirugía y a la posibilidad de complicaciones médicas o emocionales. La recuperación de un trasplante puede llevar de dos a seis meses, dependiendo de la intervención y el estado de salud previo, con requerimiento de seguimiento y bajas laborales temporales. ¿Cómo evolucionó la historia de los trasplantes? El avance de la medicina ha revolucionado el pronóstico de quienes reciben un trasplante, permitiendo reintegrarse a la vida cotidiana (Imagen Ilustrativa Infobae) El desarrollo de la trasplantología moderna se remonta a siglos de experimentación e investigación. Según el Incucai, los primeros procedimientos con base científica ocurrieron en el siglo XIX, pero fue en el siglo XX cuando se implementaron técnicas que facilitaron el éxito de los injertos, como la sutura circular de vasos sanguíneos y el control de la inmunorreacción. En Argentina, el primer trasplante de córnea se realizó en 1928 y el primer trasplante óseo en 1948. Los avances permitieron que los trasplantes sean hoy parte habitual de la medicina en todo el mundo, aunque el acceso sigue siendo desigual según la infraestructura sanitaria y los recursos disponibles.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por