13/10/2025 20:03
13/10/2025 20:02
13/10/2025 20:02
13/10/2025 20:01
13/10/2025 20:01
13/10/2025 20:00
13/10/2025 20:00
13/10/2025 20:00
13/10/2025 20:00
13/10/2025 19:59
» Misioneslider
Fecha: 13/10/2025 17:40
En el panorama industrial argentino, la robotización ha sido un tema que ha estado rezagado en comparación con la media mundial. Sin embargo, en los últimos años, la adopción de los llamados «robots colaborativos» o cobots ha cobrado impulso en el país. Estos dispositivos representan un cambio significativo en la automatización, integrando capacidades cognitivas y adaptativas que los distinguen de las máquinas tradicionales. ### La llegada de los cobots a Argentina Aunque Argentina se encuentra por debajo del promedio global en cuanto a la presencia de robots en la industria, la adopción de cobots está en aumento. Sectores como la automotriz, electrónica, alimenticia y logística ya están integrando estos dispositivos en sus procesos. Un claro ejemplo de esto es la participación de los robots en el ciclo completo de la fabricación electrónica en lugares como Tierra del Fuego, evidenciando su creciente relevancia en la industria argentina. Los cobots han revolucionado la forma en que se llevan a cabo los procesos industriales en el país. Su facilidad de programación, que permite configurarlos en pocos minutos sin necesidad de conocimientos avanzados, los hace altamente atractivos para las empresas. Además, su capacidad de adaptarse a entornos cambiantes es crucial para afrontar contextos económicos volátiles. ### Impacto en el trabajo y la productividad Martín Medina, Service Manager & Offer Leader RPA en Softtek, destaca que los cobots son un catalizador de transformación organizacional. Al colaborar con las personas, optimizan procesos y reorganizan la percepción de productividad y seguridad en los ambientes laborales. Esto permite a los trabajadores enfocarse en tareas más complejas y creativas, mejorando la eficiencia en general. La robótica colaborativa de última generación habilita procesos ágiles, flexibles y escalables en sectores como la manufactura, logística, retail y salud. A pesar de las ventajas que ofrecen, la implementación de cobots también presenta desafíos en cuanto a costos, capacitación de la fuerza laboral y la interacción entre humanos y robots, lo que requiere inversiones en interfaces intuitivas y programas de formación específicos. ### Proyecciones y futuro del mercado global Las proyecciones del mercado global de robots colaborativos reflejan un crecimiento significativo en los próximos años. Según estimaciones de Mordor Intelligence, se espera que este mercado alcance los u$s4.880 millones en 2030, con un crecimiento anual compuesto del 20,76%. Precedence Research proyecta una expansión aún mayor, llegando a los u$s71.260 millones en 2034, con un CAGR del 32,70%. Estas cifras demuestran una maduración tecnológica y una creciente confianza empresarial en el retorno de inversión de los robots colaborativos. En Argentina, la robótica colaborativa ya forma parte de las cadenas de producción, desafiando a fusionar el talento humano con la inteligencia de los cobots para establecer un nuevo estándar de productividad y resiliencia en el ámbito industrial. En resumen, la adopción de robots colaborativos está transformando la industria argentina, permitiendo una mayor eficiencia en los procesos productivos y una reorganización de las tareas laborales. A pesar de los desafíos que presenta su implementación, el futuro de la robotización en el país parece prometedor, con un potencial de crecimiento significativo en los próximos años.
Ver noticia original