Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El Foro Económico Mundial advierte: los ciberataques ya impactan en las cadenas de abastecimiento

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 13/10/2025 16:44

    Proveedores logísticos, operadores de transporte, despachantes de aduana y plataformas tecnológicas interconectadas, que pueden transformarse en puertas de entrada para ciberataques con impacto sistémico (Imagen: Shutterstock) La logística global ya no se mide solo por la eficiencia de los puertos, los corredores terrestres o la automatización de los depósitos. En un mundo hiperconectado, donde cada embarque depende de datos compartidos entre múltiples actores, la ciberseguridad emerge como un nuevo eslabón crítico de la cadena de suministro. Así lo advierte el Foro Económico Mundial (WEF) en su último informe Elevating Cybersecurity: Ensuring Strategic and Sustainable Impact for CISOs (octubre de 2025), que analiza cómo la digitalización y la dependencia tecnológica están redefiniendo los riesgos en el comercio internacional. El estudio señala que más de la mitad de las grandes organizaciones del mundo consideran la gestión de riesgos de terceros como un desafío clave para su ciberresiliencia. Esto incluye a proveedores logísticos, operadores de transporte, despachantes de aduana y plataformas tecnológicas interconectadas, que pueden transformarse en puertas de entrada para ciberataques con impacto sistémico. Vulnerabilidades en red Según el Foro, las cadenas de suministro digitales interdependientes amplifican los puntos de exposición a amenazas cibernéticas. “Las organizaciones tienen la responsabilidad de mantener prácticas sólidas de ciberseguridad a lo largo de toda la cadena, tanto aguas arriba como aguas abajo”, señala el documento. Esto implica no solo proteger las conexiones con proveedores, sino también resguardar la información de los clientes y la trazabilidad de las operaciones. Un ataque a un solo eslabón puede generar un efecto dominó: paralizar puertos, detener flotas o bloquear sistemas de gestión aduanera. En sectores como el comercio exterior, donde los procesos dependen de certificados digitales, contratos electrónicos y plataformas de trazabilidad, una vulnerabilidad en la red puede traducirse en pérdidas millonarias y rupturas en el abastecimiento global. El informe subraya además que la fragmentación tecnológica y geopolítica complica la detección y prevención de amenazas. Las disputas comerciales, las sanciones internacionales y las políticas de soberanía de datos están generando ecosistemas digitales cada vez más regionalizados, lo que “dificulta la agregación de información para detectar ataques y coordinar respuestas”. En ese contexto, los responsables de seguridad deben desarrollar nuevas estrategias para mantener la visibilidad y el control sobre sistemas distribuidos en múltiples jurisdicciones. A medida que las empresas automatizan procesos y adoptan tecnologías emergentes —desde la inteligencia artificial hasta la computación cuántica—, el desafío será equilibrar velocidad, innovación y protección (Imagen: Shutterstock) La ciberresiliencia como ventaja competitiva El Foro Económico Mundial propone que la ciberseguridad deje de ser vista como un área técnica y pase a considerarse un pilar estratégico para la continuidad operativa y la competitividad. En su análisis, el Chief Information Security Officer (CISO) ya no es solo un especialista en sistemas, sino un actor central en la gestión del riesgo empresarial. Esta mirada se alinea con la evolución del comercio internacional, donde las cadenas logísticas inteligentes, la inteligencia artificial y la automatización portuaria requieren niveles cada vez más altos de protección digital. Los ciberataques no solo pueden afectar la integridad de la información, sino también la disponibilidad de servicios esenciales, desde la gestión de inventarios hasta la planificación del transporte multimodal. La ciberresiliencia, en ese sentido, se convierte en una ventaja competitiva: las empresas y países que logren integrar seguridad digital a lo largo de toda la cadena serán capaces de mantener operaciones estables frente a interrupciones tecnológicas o geopolíticas. “El éxito del CISO depende de su capacidad de influencia y de colaboración transversal, más que de su jerarquía”, subraya el texto, destacando la importancia de la cooperación entre los líderes de tecnología, operaciones y cumplimiento. Ecosistemas de confianza El documento también destaca la necesidad de construir ecosistemas colaborativos de seguridad entre gobiernos, empresas y organismos reguladores. En este sentido, propone que los directorios de las compañías traten la ciberseguridad como una cuestión de gobernanza corporativa y no solo de cumplimiento normativo. El WEF sostiene que la protección digital debe incorporarse a la cultura organizacional de manera transversal. En la práctica, esto significa que todos los actores de la cadena —desde los equipos de compras hasta los operadores logísticos— comprendan su rol en la prevención de incidentes y actúen con protocolos comunes de respuesta. En el plano global, la coordinación entre agencias nacionales de ciberseguridad, fuerzas de seguridad y empresas privadas es esencial para detectar patrones de ataque y compartir inteligencia de amenazas. El informe alienta la creación de canales de comunicación confiables entre las partes, tanto en el ámbito público como en el privado, para responder de forma rápida ante incidentes con impacto transfronterizo. El futuro de las cadenas seguras En su conclusión, el Foro Económico Mundial advierte que las cadenas logísticas y comerciales del futuro dependerán de la confianza digital tanto como de la infraestructura física. “La ciberseguridad debe ser vista como un habilitador de innovación, confianza y crecimiento competitivo”, plantea el texto. A medida que las empresas automatizan procesos y adoptan tecnologías emergentes —desde la inteligencia artificial hasta la computación cuántica—, el desafío será equilibrar velocidad, innovación y protección. En ese escenario, la logística internacional se enfrenta a un nuevo paradigma: el de proteger no solo los bienes que se transportan, sino también los datos que los hacen posibles.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por