13/10/2025 18:32
13/10/2025 18:31
13/10/2025 18:31
13/10/2025 18:31
13/10/2025 18:30
13/10/2025 18:30
13/10/2025 18:30
13/10/2025 18:30
13/10/2025 18:30
13/10/2025 18:30
» Nova Entre Rios
Fecha: 13/10/2025 16:04
A menos de dos semanas de las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre el clima político en Entre Ríos se enrarece con cruces de alto voltaje, la viralización en redes de un audio desafortunado protagonizado por un funcionario y el fantasma de las operaciones electorales nacionales que agitan la campaña local. A medida que se acerca el decisivo domingo 26 de octubre, cuando los entrerrianos renovarán bancas en el Congreso Nacional (3 senadores, 5 diputados), las cúpulas de las principales fuerzas políticas se trenzan en una disputa que, según el oficialismo (Alianza La Libertad Avanza), los encuentra “ocho puntos arriba”. Mientras tanto, el Justicialismo apuesta -a pesar de sus problemas internos y de heridas que se profundizan día a día- a una debacle electoral de Milei. La última semana ha estado marcada por un intenso fuego cruzado que dejó en evidencia la importancia de esta elección para el oficialismo, obligando al propio Frigerio a salir a ponerse la campaña al hombro. Viralización de un audio. El inicio de la semana trajo munición pesada: un audio que se viralizó en redes sociales encendió el clima político y generó un fuerte impacto. La grabación involucra a un importante funcionario del gobierno provincial, quien envió un mensaje personal al director del Túnel Subfluvial pidiéndole que movilizara “a la gente de su repartición” y utilizara la “estructura” con el objetivo explícito de “apoyar a Frigerio” y “evitar o contener manifestaciones” durante la presentación de Milei en Paraná. El material, que llamativamente se filtró (o fue filtrado), luego se viralizó, provocando un revuelo y la busca de los responsables. El audio, cuya difusión fue masiva, desde el gobierno se atribuye a una “operación” impulsada desde la lista que encabezan Adán Bahl y Guillermo Michel, y pone bajo la lupa el uso de recursos y personal de organismos estatales con fines proselitistas en favor de la lista oficialista. Las declaraciones de Pagano para balancear la batalla. El golpe al oficialismo provincial pareció “equilibrarse” con una declaración de alcance nacional que impactó de lleno en una de las listas opositoras. La diputada libertaria -o exlibertaria- Marcela Pagano, en diálogo con Radio La Voz de Paraná, vinculó directamente a Guillermo Michel, candidato a diputado y hombre muy cercano al ex candidato presidencial Sergio Massa, con la “operación” de potenciar a Javier Milei en las elecciones de 2023. Pagano se refirió a ese pasado reciente, cuando el Justicialismo habría operado a “máxima potencia” para dividir a la oposición. Según esta lectura, el PJ impulsó a Milei, proporcionándole logística y recursos que La Libertad Avanza no tenía, incluyendo la impresión de boletas, con el objetivo de terciar en la disputa presidencial y restarle votos a Juntos por el Cambio (Bullrich, Larreta). Se señala a Michel –por su cercanía con Massa– como uno de los principales operadores de esa maniobra, que buscaba asegurar una victoria peronista en primera vuelta o una definición más favorable en un eventual balotaje. El resultado, sin embargo, se desbordó: Milei terminó quedándose con la Presidencia. Esta “operación”, ahora reflotada por Pagano (quien comparte bloque con la candidata a senadora Carolina Gaillard), es vista por el sector de Bahl y Michel como una operación orquestada por la lista de Gaillard, a quienes acusan de actuar en sintonía con el oficialismo provincial para minar su candidatura. Las grietas del peronismo paranaense. En la interna del peronismo, la candidatura a senador de Adán Bahl, ex intendente de Paraná, no está exenta de tensiones. Si bien Bahl concentra su fuerza en la capital y el departamento Paraná -donde fue jefe comunal y es conocido- genera una fuerte resistencia en el resto de la provincia, incluyendo distritos importantes como Concordia. A su favor, juega la ausencia de figuras radicales fuertes en la lista de senadores de la Alianza para el departamento Paraná lo que podría permitirle capitalizar parte del voto no oficialista. El radicalismo, por su parte, solo logró ubicar un candidato en el tercer lugar, muy lejos de lo que consideran un “impresentable” Lauman. No obstante, el antiguo predominio de Bahl en Paraná ha mermado significativamente. Gran parte de la estructura y la militancia que antes le respondía hoy se encuentra bajo la conducción de la intendenta Rosario Romero y el ex intendente José Carlos Halle. El peronismo que no acompaña a Bahl -que incluye sectores del solanismo, sindicatos y agrupaciones barriales- se nuclea en torno a la candidatura a diputado de Gustavo Guzmán, quien apunta a realizar una muy buena elección en Paraná. Si hubiese sido candidato a senador, la pelea con Bahl sería voto a voto. En la capital entrerriana el peronismo se siente más representado por Guzmán obligado a ir por fuera, que por Bahl, pero éste último cuenta con la ventaja de la estructura y del apoyo de la intendenta Rosario Romero. Sin ese respaldo no se hubiera atrevido ni a lanzar su candidatura. Esta reconfiguración interna tiene un final anunciado, con un escenario inevitable: la ruptura entre Bahl y Romero-Halle se consumará tras la contienda electoral. “El 27, al otro día de la elección, la ruptura con Bahl no se va a hacer esperar”, confiesan fuentes internas del PJ. La Alianza: resistencias radicales y autolesión electoral. Por el lado de la Alianza La Libertad Avanza, la candidatura de Benegas Lynch para el Senado se ve perjudicada en Paraná por la decisión de no incluir candidatos radicales de peso en la boleta. Figuras de la UCR fueron relegadas a puestos marginales, como el ex intendente de Crespo, Schneider, que ocupa el tercer lugar en la lista de diputados encabezada por Lauman. Esta estrategia generó un profundo malestar en las bases y dirigencias del radicalismo, un sector históricamente conservador y fuerte en Paraná Campaña. La imposición de candidatos por parte del acuerdo con Javier Milei ha provocado que intendentes, legisladores y presidentes de juntas de gobierno radicales estén “muy enojados” y, según trascendidos, no están trabajando -ni van a trabajar- para las listas de Laumman ni de Benegas Lynch. El daño electoral que este “autoboicot” puede generar en la Alianza se considera “impresionante”, especialmente en una elección que se prevé de baja concurrencia. Últimos días de escaramuzas. A trece días de las urnas, los pronósticos se dividen: el oficialismo se siente ganador por amplia diferencia, mientras que el PJ insiste en que la debacle de Milei los llevará a pelear “voto a voto”. Lo cierto es que la provincia se adentra en días de campaña “durísima”, de “fuego cruzado”. Resulta llamativo que desde el oficialismo no se acentúen los cuestionamientos hacia Adán Bahl por su vinculación con la causa de los “contratos truchos”, descubierta justamente cuando presidía el Senado y administraba sus recursos, como denuncian insistentemente el ex senador peronista Héctor Maya y el ex diputado Guzmán. Tampoco se destacan denuncias sobre el presunto robo millonario a través de créditos irregulares para emprendedores durante la gestión de Laura Stratta y del diputado Bahillo -la primera, hoy presidenta del bloque de diputados del PJ. Llama la atención la pasividad del oficialismo frente a dirigentes denunciados públicamente, incluso por sus propios partidarios, por graves hechos de corrupción, o tal vez se están guardando esas municiones para la recta final. Con información del Portal de Ricardo David.
Ver noticia original