13/10/2025 18:31
13/10/2025 18:31
13/10/2025 18:31
13/10/2025 18:30
13/10/2025 18:30
13/10/2025 18:30
13/10/2025 18:30
13/10/2025 18:30
13/10/2025 18:30
13/10/2025 18:30
» Corrienteshoy
Fecha: 13/10/2025 14:51
ENCUENTRO! Universitarios correntinos en el 22° Festival Internacional de Cine 22º Festival de Cine de Oberá Estudiantes de Paraguay, Brasil, Uruguay, Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones participan del Encuentro Universitario de carreras audiovisuales El aire del 22º Festival Internacional Oberá en Cortos no sólo vibra con proyecciones y estrenos. Desde el jueves 9, la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) se convirtió en un hervidero de ideas, acentos y miradas jóvenes: el Encuentro Universitario del Festival, que en esta oportunidad reúne a 87 estudiantes de seis universidades de la región y que continúa desarrollándose hasta este sábado. La propuesta -que conecta a estudiantes de la UNaM; la UNNE (Universidad Nacional del Nordeste, Chaco); la UNILA (Universidade Federal da Integração Latino-Americana, Brasil); la ENERC sede Formosa; la UGD (Universidad Gastón Dachary, Misiones); y la ECCO (Escuela Comunitaria de Cine del Oeste, Uruguay)- busca fomentar la interacción entre carreras audiovisuales de distintos países y promover la creación de vínculos duraderos más allá del festival. Karen Contreras, estudiante de Comunicación Social en la UNaM y coordinadora del Encuentro, explica que la iniciativa surge de “una necesidad de juntarnos a compartir y de generar lazos entre los estudiantes, entre los jóvenes realizadores y cualquier estudiante afín a la comunicación audiovisual”. Agrega que “surge en respuesta a esa falta de conexión entre nosotros y nosotras. Buscamos en este proceso hacerle frente a esa necesidad”. Ivete Silveira de Andrade, también estudiante y coordinadora, cuenta que el proceso de organización implicó “un largo camino que empezó por la comunicación con las universidades, luego por llegar a los estudiantes, el armado de grupos y redes de contacto con personas de países limítrofes: Uruguay, Paraguay y otras provincias argentinas”. Resalta el objetivo de “armar esta red para tener proyectos juntos, hacer contactos y conocernos”. Aprender, conocerse y pensar el cine regional Las actividades del Encuentro combinan espacios de debate con instancias recreativas, buscando un equilibrio entre el intercambio de ideas y el disfrute colectivo. “Diseñamos dinámicas para hacer circular la palabra y hablar de temas pertinentes”, explica Karen. Así, la programación incluye charlas sobre problemáticas estudiantiles, puestas en común sobre los desafíos de las carreras audiovisuales y el ciclo nocturno Escenarios Vivos, que cada medianoche ofrece recitales de bandas integradas por estudiantes. Los debates parten de problemas comunes a los estudiantes de la región, y buscan soluciones concretas a partir de los vínculos generados. Una de las propuestas surgidas en los primeros días del Encuentro planteó la organización de proyecciones compartidas para que estudiantes sin acceso a circuitos de exhibición puedan mostrar sus trabajos en otros países. Bruno Cattebeke, de 22 años, estudia la licenciatura en cinematografía en la Universidad Columbia del Paraguay. Está en el festival presentando su cortometraje Mamá Michi, pero también participa del Encuentro Universitario. Para él, la experiencia “permite generar vínculos que complementan lo académico con el presente del cine regional”. Explica que “lo académico no contempla el cine paraguayo contemporáneo ni lo latinoamericano. Entonces, hacer esta red es comunicarse con el presente. Si se llega a crear una red de universitarios, que es a lo que apunta esto, es lo más cerca que podemos estar a lo contemporáneo: al instante de la historia en el que estamos”. “Como cineasta en formación, me parece importante ver cine, y sobre todo cine que te interpela desde cierto lugar”, agrega, en referencia al carácter del festival Oberá en Cortos, “donde las fronteras se desdibujan”. Para Bruno, las distintas identidades nacionales convergen en una única identidad regional transfronteriza. “Este espacio es una posibilidad de generar una red que facilite esa comunicación con el presente”, sintetiza. Wilmer, estudiante de Cine y Audiovisuales de la UNILA, considera el encuentro una oportunidad para “ampliar conocimientos, mejorar saberes y entender cómo se hacen las cosas fuera de nuestro territorio”. Su compañero David coincide: “Conocer otras culturas nos aporta mucho a nosotros”. Sofía, paraguaya y estudiante de la licenciatura en Artes Audiovisuales de la UGD en Posadas, celebra la posibilidad de conectar con colegas de otros países: “En Paraguay no tenemos una industria tan desarrollada como en Argentina, y pude hacer contactos y hablar con personas. Me encantaría, en un futuro, trabajar con gente que conocí acá”. Entusiasmada, resalta que esta red de vínculos es “tan necesaria para que crezca la industria, no solamente en Paraguay o en Argentina, sino también en Latinoamérica”. “Sentimos que esta red universitaria nos ayuda porque estamos en zona de fronteras, y estar más cerca del otro ayuda a que esas fronteras se vuelvan un poco menos muros y más puentes”, dice Mauricio, estudiante de la UNaM. Ainara, de la misma carrera, sostiene que “esta integración debe seguir fomentándose, porque vivimos en un espacio de fronteras y es muy importante aceptar y respetar la cultura de los otros. Este encuentro me parece una genialidad”. Ana, otra estudiante de Comunicación Social, completa: “Tengo muchas expectativas de aprender y de seguir creciendo”. Cine comunitario y democratización Desde Uruguay, los alumnos de la Escuela de Cine Comunitario del Oeste (ECCO) destacan el sentido colectivo del Encuentro: “Nacemos en respuesta a un cine muy elitista, que lo hace la gente que tiene las posibilidades de hacerlo”. Sobre su participación, afirman que “sentimos que hay más gente como nosotros” y que el espacio “aporta a la visibilidad de nuestras producciones” dentro del país. La ECCO forma parte de Oeste Audiovisual, un programa de políticas públicas que busca democratizar el acceso a las prácticas cinematográficas. El Encuentro Universitario del Oberá en Cortos confirma la vocación integradora del festival, que desde Misiones impulsa una red de colaboración regional. En palabras de sus organizadores y participantes, no se trata sólo de debatir el futuro del cine latinoamericano, sino de construirlo colectivamente. El intercambio de saberes, la creación de vínculos y la mirada común sobre los desafíos del audiovisual en la región hacen de esta edición una experiencia que se proyecta hacia el futuro. El Encuentro continuará hasta este sábado, reafirmando que en el cine -como en la vida- las fronteras pueden ser puentes.
Ver noticia original